Ubaldo García: Rencor de sectores peruanos hacia Bolívar es infundado

A propósito del Bicentenario de la fundación de Bolivia conversamos con el historiador

García es investigador y comunicador historiográfico.

 

06/08/25.- Cuando se cumplen 200 años de la independencia de Bolivia, es propicia la ocasión para conocer los antecedentes populares, indígenas y republicanos que dieron origen a la República de Bolívar, ahora Estado Plurinacional de Bolivia, destacando su significado como un logro de autodeterminación y soberanía en Nuestra América.

Para entender la independencia boliviana es fundamental rememorar las revueltas indígenas, encabezadas por líderes como Tomás Katari y Bartolina Sisa, cuyas insurgencias al final del siglo XVIII sembraron el espíritu de libertad. Estas luchas sirvieron de antecedente a las acciones revolucionarias criollas como la Revolución de Chuquisaca en 1809.

En consecuencia, la independencia boliviana es parte de un proceso continental que se intensifica con las victorias patriotas en Junín y Ayacucho, y es entonces cuando El Libertador comisiona a su más leal general, Antonio José de Sucre, para consolidar la liberación del Alto Perú.

Es importante resaltar, que tras la proclamación de su independencia, en 1825, Simón Bolívar se convierte en el primer presidente de aquel país altoperuano que hasta entonces era parte del virreinato del Río de la Plata.

Para el conocedor de la historia nuestroamericana la figura de Bolívar ha sido objeto de una campaña de desprestigio por opiniones infundadas.

 

Como ya es costumbre, cuando necesitamos ahondar en temas que tienen que ver con la historia venezolana y, en este caso nuestroamericana, contamos con la asistencia del profesor Ubaldo García, investigador y comunicador historiográfico y un colaborador de este medio en esta materia.

La declaración de independencia de las provincias Alto Peruanas ocurrió el 6 de agosto de 1825 tras un mes de deliberaciones ―nos comenta el profesor Ubaldo―. Eran 48 diputados por las provincias altoperuanas: Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, La Paz y Chuquisaca.

La victoria en Junín y Ayacucho en 1824, y la derrota del general realista, Lañeta, en la batalla de Tumusla, a cargo del ejército revolucionario liderado por el general Sucre, fueron eventos claves que facilitaron la convocatoria de la asamblea y la independencia, por cuanto ya las fuerzas españolas en esas provincias alto peruanas estaban muy débiles.

― ¿De qué manera influyó la figura de Simón Bolívar en la fundación de Bolivia y en la organización de sus instituciones políticas y administrativas?

―Simón Bolívar influyó decisivamente en la fundación de Bolivia y en la organización de sus instituciones al promover la idea de establecer una república. Diferente a la visión monárquica de San Martín, Bolívar defendía una estructura inclusiva que involucrara a todos los sectores sociales, incluyendo indígenas y mestizos, promoviendo la participación popular, el fin de la esclavitud, la distribución de tierras y la educación.

Como líder, su visión de una República moderna y participativa moldeó las decisiones políticas del país, reforzada por su papel en la convocatoria y confirmación de la Asamblea en 1825, que fue fundamental para la creación de la nación.

― ¿Qué desafíos políticos, sociales y económicos enfrentó Bolivia durante los primeros años de su existencia como República?

―Durante los primeros años de su existencia, Bolívar enfrentó múltiples desafíos políticos, sociales y económicos. La consolidación de la independencia fue ardua, ya que se enfrentó a fuerzas conservadoras de la oligarquía y la Iglesia, que resistían los cambios hacia una república participativa. Tras su salida, estas élites se consolidaron en el poder, distorsionando la verdadera historia y relegando el papel de El Libertador.

Además, hubo campañas de desprestigio que acusaban a Bolívar de usurpar recursos. Se dice que fue al Perú a quitar territorios. Es necesario tener claro que las provincias altoperuanas no pertenecían al Perú para entonces. Esas provincias altoperuanas eran parte del Virreinato del Río de la Plata.

Claramente el mapa muestra que la hoy Bolivia antes de su independencia era parte del Virreinato del Río de la Plata.

 

Es decir, era Buenos Aires quien supuestamente debería de reclamar las provincias del Alto Perú una vez libres, pero más bien estuvo de acuerdo en que quedaran libres para que fundaran una nueva región, una nueva nación. en consecuencia, se aplicó el Uti possidetis juris, derecho internacional que establece que los nuevos estados formados a partir de la descolonización deben mantener las fronteras que tenían como entidades administrativas dentro del imperio colonial, optando por la creación de la República de Bolívar.  

― ¿De qué modo la geografía, los recursos naturales y las condiciones territoriales influyeron en la formación y desarrollo de la República?

―La geografía, los recursos naturales y las condiciones territoriales influyeron decisivamente en la formación y desarrollo de la República de Bolivia. La distancia entre las provincias altoperuanas y la capital dificultaba el Gobierno centralizado. Bolívar, conocedor de la cartografía, visualizó una nación nacida en torno a las batallas de Junín y Boyacá, que fueron cruciales para la independencia.

La geografía también favoreció estrategias militares, como la elección de la serranía para aprovechar recursos y alturas, lo que fue fundamental en la victoria en 1824. La comprensión del territorio permitió acciones militares efectivas y la consolidación del país.

Por último, el historiador indicó que el odio por parte de algunos sectores de la sociedad peruana hacia la figura de Bolívar es infundado.

"¡Claro que es infundado! Además, es el resultado de una manipulación histórica prolongada, de unos 200 años, promovida principalmente por la oligarquía y la Iglesia. Esta campaña busca deslegitimar la figura de El Libertador, considerado una amenaza para los intereses de esas clases. La narrativa oficial ha difundido falsedades y mentiras, alimentando una percepción negativa, especialmente en regiones como Arequipa, Lima y Cuzco, donde la Iglesia influyó en las mentes de los habitantes originarios para desacreditar a Bolívar y su obra de libertad", destacó.

Asimismo, señaló que la tarea actual consiste en divulgar la verdad histórica, desmontar esas mentiras y promover un reconocimiento real del papel de Bolívar en la independencia, especialmente en el contexto del Bicentenario, considerando que su legado sigue siendo una obra de libertad y progreso.

Como su Hija Predilecta bautizó Bolívar al hoy Estado Plurinacional de Bolivia al aceptar el honor de ser su primer presidente. 

 

Es preciso añadir que, aunque inicialmente Bolívar se resistió a aceptar el título de presidente de Bolivia, el genio caraqueño actuó como jefe de Estado en la práctica, firmó decretos y tomó decisiones oficiales durante su mandato del 12 de agosto al 29 de diciembre de 1825. A pesar de su reticencia, fue fundamental en la creación y consolidación del Estado boliviano, siendo una figura de importancia continental por su obra política, militar e intelectual.

En reciprocidad a la ley aprobada en agosto de ese mismo año, la cual permitió que el país llevase su nombre en reconocimiento a su papel en la independencia, El Libertador bautizó a Bolivia como su Hija Predilecta.

FIDEL ANTILLANO / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas