Tarek W. Saab: Resistir como lo estamos haciendo es salvar a Venezuela
El fiscal general de la República se sentó en la Cita con la Actualidad de Ciudad CCS
28/11/25.- Ataviado con suéter y mono del legendario rapero criollo Canserbero, a cuya alma supo hacer Justicia, llegó a El Cuchitril el fiscal general de la República.
“Bienvenido, fiscal”, lo atajan a su ingreso. Armado de libros para obsequiar, aclara de una vez: “hoy vengo como poeta”.
Los relojes marcaban el filo de las ocho de la noche caraqueña del 25 de noviembre, y el amigo Pacheco empezaba a recordar que ya está bajando al valle de Caracas. “Este es Pachequín”, bromea alguien por ahí mientras el fiscal poeta nos confiesa que se hizo una escapada tras la tercera actividad de su apretada agenda del día.
Saluda personalmente, una a uno, a todas y todos los involucrados en este regreso por todo lo alto de Cita con la Actualidad. Se dirige a la barra, donde a la pregunta de “¿café?”, dice “por favor, uno de esos que se toman en cualquier pueblo de Venezuela”. El experimentado personal de El Cuchi se esfuerza con un colao que esté a la altura del requerimiento.
El poeta de los 17 libros e incontables batallas políticas se lanza su buen sorbo energizante y arranca una conversa en la que participan las y los periodistas Mercedes Chacín, Francis Zambrano, Francis Cova y Matías Aberg Cobo, junto a los equipos de Audiovisuales, Redes Sociales y Radio de Ciudad CCS, empeñados en lograr un exitoso streaming para la multiplataforma digital.
Es la reclamada vuelta del ciclo conversatorio Cita con la Actualidad, la cayapa periodística de Ciudad CCS que durante los años 2021 y 2022 registró el pulso del país y de la ciudad en un testimonio histórico que queda accesible para la posteridad en la Librería Digital CCS (ciudadccs.info/gestor//archivos/pdf/impreso_220813085848.pdf).
El ciclo siempre fue en formato de mesa redonda y en la redacción del periódico, pero en esta oportunidad, por primera vez en la bohemia de El Cuchitril, la mesa no fue ni redonda ni una sola. Es que al fiscal poeta Tarek William Saab le encanta pasearse por el poetísimo eje que va de la esquina de Gradillas a San Jacinto. Por allí lo vemos seguido cuando culmina su actividad del Ministerio Público va a la Comunidad en la plaza Bolívar y se arrima a los míticos locales donde departe sobre poesía con conocidos y no tan conocidos rimadores que hacen vida en el casco histórico.
Y por ahí se va el inicio de la entrevista, entre libros, lirismo y la sensibilidad que lo caracterizan, hasta que le recordamos que está en una Cita con la Actualidad y es necesario caerle a la coyuntura particularísima que atravesamos como país, donde un día sí, otro también, al siguiente no, pero luego otra vez parece que sí, la soberbia imperial nos amenaza con un ataque siempre inminente, y nos muestra misiles, bombas y drones desde aviones y navíos de guerra.
“A esta altura el mundo sabe que la excusa del narcotráfico es falsa. El combate al tráfico de drogas no se hace con misiles, con portaaviones (…) buscan generar una implosión interna, una fractura de la unidad cívico-militar-institucional, y no lo han logrado, es la realidad, Venezuela está más fortalecida”, asegura Saab.
A las puertas de la extinción del Derecho Internacional
Desde el punto de vista jurídico, no duda en condenar las acciones de Estados Unidos (EEUU) en aguas internacionales del mar Caribe y del océano Pacífico como crímenes de lesa humanidad que colocan el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario al borde de la extinción.
En su supuesta lucha contra el narcotráfico, y sin presentar ningún tipo de pruebas, desde el pasado mes de septiembre los gringos se han cargado la vida de más de 80 personas en sendos ataques con fuerza letal a embarcaciones civiles.
“Estamos ya presenciando la extinción del Derecho Internacional a partir del genocidio en la Franja de Gaza y los ataques contra lanchas tiroteadas con misiles, algo jamás visto en la historia (…) hacen lo que les da la gana, violan la Carta de Naciones Unidas, la Convención de Naciones Unidos sobre el Derecho del Mar, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derecho Civil y Político. Quemaron en una hoguera todos los libros de derecho, todos los pactos habidos, hemos vuelto a una época cavernícola. Ni siquiera es el ojo por ojo y el diente por diente, es algo mucho más antiguo y primitivo”, fustiga el fiscal general venezolano.
En este panorama incierto, donde parece se impone el vale todo, “a nivel de lo que es el derecho, la ley, la paz, el mundo está viviendo un momento sumamente delicado. Hay voces, como la de los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro, que adquieren una gran sonoridad. El jefe de Estado venezolano lidera esta lucha de resistencia ante el imperio más cruel y poderoso de la tierra”.
Recapitulando el asedio y el rol de los Crazy Cubans
Saab recuerda que en la antesala del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca e incluso durante los primeros meses de su nuevo gobierno, al menos de palabra del presidente estadounidense, no se configuraba una agresión militar contra Venezuela. Por el contrario, el mandamás gringo sostenía un discurso pacifista que prometía apagar conflictos en el mundo y abandonar la postura de hegemón para concentrarse en los problemas de su propio país. Todo cambió con la llegada del inefable Marco Rubio al Departamento de Estado y la presión de los Crazy Cubans de la Florida.
Los congresistas cubanoamericanos republicanos de Miami, de ultraderecha y antichavistas recalcitrantes, Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez, aumentaron su presión constante sobre la administración de Trump para mantener e intensificar las sanciones, finiquitar las operaciones de la petrolera Chevron en Venezuela, y escalar indefinidamente el asedio contra la Revolución Bolivariana y el presidente Maduro.
“Ese sector, esos tres senadores, han chantajeado al gobierno estadounidense para literalmente llevarnos a donde estamos. La presión empezó que si por un voto en el Congreso, la aprobación del presupuesto (…) y eso ha ido escalando y escalando hasta que cometen una aberración jurídica jamás vista en la historia de la humanidad, como es colocar una recompensa de 50 millones de dólares sobre un presidente electo”.
Reflexiona el fiscal Saab como, pese a la alta intensidad de la guerra psicológica descargada sobre la psiquis del pueblo venezolano todo, en contraofensiva “hemos ido enfrentando con firmeza, con unidad cívica, militar, policial, institucional, todos los poderes del Estado, nuestro pueblo”, hasta voltearle la tortilla a los gringos. “Esta es una pesadilla para ellos y fortaleza para nosotros. La pesadilla para ellos es que no nos pueden tumbar. Y no nos van a tumbar”, sentencia.
En días recientes, los Crazy Cubans han sido señalados por la prensa norteamericana de intentar sabotear una instancia de diálogo directo entre Maduro y Trump, posibilidad que asomó públicamente el catire en al menos tres oportunidades. En ese sentido, Saab aún cifra esperanzas, dice que confía en el diálogo “en la mesa de conversación, en el respeto entre las partes. Es lo que yo aspiro ocurra, si me permite, en los próximos días, las próximas semanas”.
Desmontando la carta del narcotráfico
En la primera administración de Donald Trump, cuando desde la Casa Blanca y el Pentágono repetían que "todas las opciones están sobre la mesa" en el asedio contra nuestro país, nadie imaginaba la cosa terminaría en ataques selectivos contra lanchas en el Caribe. Por ese entonces, las patrañas de Washington giraban en torno al “eje del mal”, la supuesta dictadura, y otros giros que instrumentalizaron para arremeter contra la economía venezolana y su industria petrolera, con sabotajes al Sistema Eléctrico Nacional y con el reconocimiento de un gobierno paralelo.
Pasó la gestión de Joe Biden y amaneció 2025 con la crisis del fentanilo haciendo estragos en los grandes conglomerados urbanos de EEUU. Trump terminaba de curar su oreja tras un intento de asesinato, y ya ciertas voces le calentaban el oído para que mirara hacia Venezuela otra vez. Que si el Tren de Aragua, que vaciaron cárceles y manicomios para enviar gente a EEUU, el cartel de los soles, el fentanilo.
Lo cierto es que en Venezuela “no se producen drogas” y menos que menos fentanilo, que por aquí ni pasa, ni lo conocemos. “Por este territorio, según cifras de la ONU y organismos internacionales, intentan circular menos del 5 % de la droga que va hacia EEUU (…) el tráfico es por la costa del Pacífico, particularmente pasa por Colombia, Perú y Bolivia, así como también por Ecuador, mientras que la que va a Europa transita por Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil”, detalla el fiscal general.
“No tiene nada que ver con Venezuela. Nada. Es la manera de ellos querer validar la narrativa, la excusa, para agredir e invadir a nuestro país”.
Sobre el mito del cartel de los soles, Jordan Goudreau (exboina verde, contratista de mercenarios que organizó la Operación Gedeón) confirmó recientemente que este fue una creación de la CIA y de la DEA “en la época de Carlos Andrés Pérez, donde captaron a un general de la Guardia Nacional que estaba preso en la época. Y eso fue algo que fue allí y puntual, ¿qué tiene que ver con este presente? Cuidado que Goudreau (se encuentra prófugo de la justicia gringa) no aparezca suicidado como Jeffrey Epstein, que todo el mundo sabe que lo asesinaron”.
Ultraderecha reeditaría en Venezuela el exterminio de Gaza
Hablando sobre mercenarios, Saab apunta que actualmente hay más de cien de esa especie detenidos y procesados en Venezuela. Originarios de treinta diversos países, “judicializados por querer invadir, por buscar matar venezolanos en acciones de la CIA”.
“Resistir como lo estamos haciendo es salvar a Venezuela, para que aquí no ocurra lo que ha hecho el sionismo israelí en Gaza”, afirma Saab, convencido de que en el supuesto negado que la derecha radical llegara al Palacio de Miraflores produciría un exterminio de los cuadros políticos de la Revolución Bolivariana y en la base popular del chavismo.
“En un ejercicio de pesadilla, que no va a ocurrir, la extrema derecha reeditaría en Venezuela el exterminio de los palestinos allá en Gaza. Ocurriría igual o peor. Hay gente que a veces habla y que de un cambio pacífico. No, compadre, ellos irían por todos, uno a uno, el de la UBCH, el de la comuna, el que vieron votando tal día (…) además, si ellos no ganan una elección, ¿por qué tienes que entregarles el poder?”.
De aquellos barros, estos lodos
“Cuando escucho hablar de que el fascismo esto o lo otro, que Mussolini, que tal, a mí nadie me va a explicar, yo lo viví de cerca. Digo, lamentable y felizmente, fui protagonista de los sucesos del 11, 12 y 13 de abril de 2002”, relató en el inicio de un extenso racconto histórico de la agresión imperial contra el país, que atraviesa su vida personal.
Rememoró como el 12 de abril, cuando iniciaba la maniobra golpista contra el Comandante Chávez, siendo diputado, titular de la Comisión de Política Exterior del parlamento, su casa fue tomada por hombres armados al servicio del empresario Isaac Pérez Recao, quienes le exigían se entregara a la DISIP.
Los servicios de inteligencia de la IV República le habían montado un expediente donde lo vinculaban a Muamar Gadafi y Saddam Hussein, con supuestos viajes a campos de entrenamiento en Libia e Irak. “Los documentos los elaboró un criminal del Mossad israelí, que era el mandamás en la DISIP, de nombre Israel Weiser”. Además, el breve Carmona Estanga, se la tenía jurada. “Tenía un odio contra mi persona porque siempre nos tocaba debatir en canales de televisión y yo lo enfrentaba, siendo él titular de Fedecamara. Y esa gente es así, rencorosa, mala, envidiosa. Y esa fue la razón, porque cuando ingresa la DISIP a la casa, me dicen que me entregue, que voy hablar con el presidente. ¿Cuál presidente? ¿Hugo Chávez? No, Carmona, responden. Me quedo sorprendido. Usted primero va a ir a la DISIP, le van a hacer una entrevista y luego va al Palacio Miraflores a hablar con Carmona”.
“Me lanzan en lo que llamábamos una perrera municipal, empiezan los gritos, me llaman asesino, me dicen cosas muy infames, me ruleteaban, me daban culatazos y patadas, me hacen vomitar (…) me van pasando de carro en carro (…) cuando entro a la división de inteligencia de la DISIP en El Helicoide veo en pantalla de RCTV mi detención”.
“¿Qué quiero decir con todo esto? Ese fue el principio de esta guerra híbrida. Trabajaban la narrativa de que Chávez no era presidente, que era un dictador, que era un asesino, que era un tipo parecido a Videla, a Pinochet, y que había que tumbarlo, con toda la popularidad que Chávez tenía (…) No olvidemos que ese fue un golpe de Estado mediático-empresarial. A partir de ahí ya cualquiera puede entender… ¿Cómo dicen? De aquellos barros llegamos ¿a qué? A estos lodos”.
Destaca Saab que es necesario el ejercicio de la memoria del pasado reciente, porque “mucha gente puede pensar que esto es de ahorita”, y entonces pasa por alto la cronología del asedio imperial prolongado. “Hay que ver lo que fue el paro petrolero en 2003, pocos lo recuerdan. 30 mil millones de dólares perdió Venezuela. Cuatro meses sin producir un barril de petróleo. ¿Y el paro cívico? ¿Para ocasionar qué? Una guerra civil. Es la asociación que ellos han tenido, una pesadilla para que haya una masacre”.
Con la partida de Chávez se envalentonaron
Recién investido Nicolás Maduro como presidente de la República lanzaron el primer guarimbazo. “Fracasaron. Maduro le abrió las puertas a la oposición que ganó la Alcaldía Metropolitana en diciembre de 2013 y ya aparece en enero de 2014 el documento La Salida con firma de María Machado, Antonio Ledesma y Leopoldo López. Vuelven a fracasar y se van a la guerra económica, el acaparamiento, eso está comprobado, ocurrió con el concurso de todos los empresarios de la élite de la época. Ganan la Asamblea Nacional con el cuento de la última cola y desde allí Ramos Allup se dedica a contarle los días de mandato al presidente. Derrotamos también ese intento”.
“Vino el 2017, la traición de Luisa Ortega Díaz, y arranca el embrión de guerra civil llamado Guarimba, que se extendió durante abril, mayo, junio y julio”; y fue superado a pulso y con la sabiduría y estrategia del presidente Maduro, subraya.
“Yo lo he dicho y lo voy a repetir aquí en esta entrevista, Nicolás Maduro se ha convertido, en mi opinión, en uno de los cinco líderes globales más importantes del mundo entero. Al lado de Vladimir Putin y Xi Jinping está Maduro, por todo esto que estoy narrando, porque al morir Hugo Chávez, ellos dijeron este es el momento, vamos por todo”.
Drones, golpe bananero y mercenarios
“Lo que pasó el 4 de agosto de 2018, el intento de magnicidio con drones, eso no se había visto en el mundo. Utilizaron C4, si eso choca contra la tarima presidencial, ahí no queda nadie, mínimo, se calcula, pudo haber habido cien muertos”.
30 de abril de 2019, nueva intentona golpista desbaratada. “Yo lo llamo un golpe bananero, porque tenían unos plátanos ahí junto a unas granadas y municiones. Iban a hacer lo mismo que siempre acostumbran, matar inocentes. Se aparecieron ahí en el distribuidor Altamira, Juan Guaidó y Leopoldo López. Ellos calculaban que iba a ir medio millón, un millón de personas. No fue nadie, se metieron en una embajada y derrotamos ese intento en la primera administración de Trump”.
“En medio de la pandemia, la traición de Tareck El Aissami que ya estaba cerrando los grifos de la producción de petróleo, parando barcos, todo lo que se reveló en la trama de corrupción Pdvsa-Cripto”, continúa.
También en pleno desarrollo de la crisis sanitaria por el covid-19, cuando el pueblo venezolano permanecía en estricta cuarentena, ingresaron los mercenarios de la Operación Gedeón “a matar, a asesinar. Apoyados por la administración estadounidense, porque el contrato de Goudreau se firmó allá. ¿Dónde se entrenaron los asesinos? en Colombia, hablemos claro, con el permiso del entonces presidente Iván Duque, y con el apoyo del narcotráfico colombiano”.
Guerra híbrida repotenciada
Para el 2023 la extrema derecha criolla se reagrupaba en torno a la Comisión Nacional de Primaria que buscaba legitimar el supuesto liderazgo de Machado. “Yo mismo me entrevisté con Jesús María Casal, profesor de la UCAB que estaba al frente de esa comisión. Me confesó que era un mecanismo de presión para la mesa de diálogo de Barbados, eso está grabado. O sea, un mecanismo de extorsión para que a una inhabilitada, al margen de la ley, le permitieran ser candidata. Lo denuncié el mismo día de esa farsa. Allí no participaron ni 300 mil personas, las votaciones eran a bolígrafo, y todo lo quemaron, todo, ahí no quedó nada”.
Resalta el fiscal general que en paralelo se movían los hilos de la Operación Brazalete Blanco, “que era para matar al presidente y autoridades. Allí estaba vinculado el teniente retirado Ronald Ojeda, varios desertores militares detenidos (…) buscaban bañar de sangre al país”.
Ya en la antesala de la campaña electoral rumbo a las presidenciales de 2024, nuevos intentos violentos fueron desmantelados. Cita Saab dos intentos de magnicidio frustrados, uno en el estado Monagas que se logró conocer con antelación y otro en el centro de Caracas, en las inmediaciones del CNE, donde fueron detenidos dos pistoleros que planeaban abrir fuego contra el mandatario en el acto de inscripción de su candidatura.
“La revolución gana el 28 de julio y ahí es donde la fase de la guerra híbrida se eleva a su máximo nivel de acción, de agresión. Durante el 29 de julio y el mediodía del 30, hay veintiocho muertos, imagínense la agresión criminal de este grupo. Endurecen la campaña cognitiva con el uso de todos los medios y esperan la llegada del supuesto nuevo presidente, el candidato afiche, que decía que venía con 20 expresidentes así fuera en un cohete”.
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
El Ministerio Público ampara a la mujer venezolana
La velada de Cita con la Actualidad del 25 de noviembre coincidió con la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, flagelo al que se le ha ido logrando poner un parao en el país, donde hoy el Estado venezolano puede mostrar un gran adelanto en lo que tiene que ver con la lucha de la defensa de los derechos de las féminas.
El Ministerio Público (MP) bajo la dirección de Tarek William Saab ha creado unidades de atención a las víctimas, particularmente para atender el tema de la agresión a la mujer. Indica el fiscal general que se trata de una política inédita donde se constituyeron fiscalías especializadas y se le ha dado a las féminas víctimas de violencia “un nivel de sector vulnerable, idéntico a niños, niñas, adolescentes y ancianas”.
Señala Saab que en la gestión anterior del MP, pese a que al frente estaba una mujer, “los casos eran archivados y había una inacción absoluta”.
“Nosotros hemos sentado un precedente tan grande (…) apenas ocurre un hecho real de agresión a la mujer inmediatamente acude el MP, no solo a salvaguardar la vida de la mujer y su familia, sino también actuamos ante casos de amenaza donde se dictan medidas de protección y de alejamiento solo con la denuncia ya descubierta como tal”, explica.
Afirma que ahora la fiscalía general también actúa con celeridad ante casos de acoso psicológico, “porque todo puede comenzar por ahí”. “Las denuncias siempre deben hacerse de manera oportuna, o sea, antes que escale a algo peor (…) nosotros hacemos los respectivos exámenes psicológicos, citamos a las partes (…) Se trata de políticas que han sido muy apoyadas por las mujeres y el pueblo en general”.
En defensa de los derechos humanos
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha sido reconocida como de avanzada en la garantía de los Derechos Humanos (DD. HH.). En el título 3 de los DD. HH. de la garantía constitucional hay siete capítulos: derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales e indígenas. Enfatiza Saab que a partir de estas inclusiones en la Carta Magna se han logrado grandes avances en la legislación de DD. HH. con un enfoque en la prevención que abarca diversos fenómenos sociales.
Así el MP ha ido abordando la violencia policial, el uso proporcionado de la fuerza; la defensa de las mujeres, el flagelo del bullying escolar; el delito de extorsión, la lucha contra la pedofilia y la explotación sexual de menores; la restitución de casi 6 mil inmuebles ocupados a adultos mayores; incluso un derecho que excede a los humanos como es el enfrentamiento del fenómeno del maltrato animal.
“Aparte de sancionar a quien comete una violación, es la prevención. Eso tiene un impacto enorme”, pondera el fiscal. “Todo esto genera lo que ahorita todo el mundo sabe, el MP tiene un 75 % de apoyo y credibilidad en el país. Eso no se gana de la noche a la mañana, eso es la lucha, el esfuerzo”.
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
La cultura es tan vital para el pueblo de Venezuela como el petróleo
Entre libros, poetisas y poetas embotellados en las paredes del siempre poético Cuchitril, fuimos redondeando la tertulia tal cual había comenzado: hablando de letras y cultura.
Dice el fiscal poeta que esta última es tan vital para nuestro pueblo como son los recursos naturales que yacen en el subsuelo venezolano.
“Educar a la sociedad es una forma de forjar una cultura. Imaginen que nuestros niños, los adolescentes, amen la lectura desde pequeños; que puedan leer, escribir, oye mira, ponte que no se conviertan en poetas ni en escritores, supongamos, pero sabes que van a conseguir una bendición en su espiritualidad. La lectura, la escritura, de la filosofía, de la literatura, del pensamiento, te da una fortaleza espiritual enorme”, celebra el fiscal poeta que ahora nos lleva justamente a su infancia y sus primeros contactos con las letras.
“Yo estoy convencido porque así fue que lo descubrí siendo un menor de edad (…) el impacto de la lectura, no solamente libros escolares, sino literatura, historia”, relata, y evoca sus primeras lecturas en casa donde aún siendo un niño pequeño llegaban a sus manos libros del Che Guevara, Fidel Castro, y del líder del mundo árabe Gamal Abdel Nasser, figuras referentes de sus padres libaneses que ya eran “fidelistas y nasseristas”.
Al son de Alí, poesía y marxismo
Marca como un punto de inflexión en su vida literaria el descubrimiento de la sección en el fondo de la librería Tixi, ya en los años de Liceo. “Me invitan a que viera el fondo, como una especie de alacena. Ahí estaban todos los libros de Seix Barral, los de Cortázar, el boom latinoamericano, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Vicente Aleixandre, César Vallejo”, cuenta fascinado, como algo que fue un despertar, que le abrió un mundo nuevo.
“Y yo me involucro ahora es en la lectura de la poesía. Me gustó más que la narrativa. Y así fui, poco a poco. Comencé en el año 80 a publicar poesía en un periódico que se llamaba Diario Antorcha, decano de la prensa de Oriente, dirigido por el gran hermano mío Edmundo Vargas”.
Entre la canción de protesta de Alí Primera y la trova de Silvio Rodríguez, apareció la militancia política en el PRV Ruptura que lideraba el mítico Douglas Bravo. El fiscal poeta participaba en el Frente Popular Estudiantil y combinaba lecturas marxistas con autores de avanzada como Hermann Hesse y Friedrich Nietzsche.
Imbuido en el microclima revolucionario de la época, su vida literaria, poética, marchaba a la par de la militancia política en la izquierda y el activismo en defensa de los DD. HH.
Se suceden las visitas al Comandante Chávez, primero en el Cuartel San Carlos y posteriormente en la Cárcel de Yare, donde le presenta su poema Maisanta, generando un gran impacto en el rebelde de Sabaneta.
Cuenta que “eso fueron como veinte minutos en silencio, yo no hablaba, él leía… de repente agarra y me dice ´coye, definitivamente tú eres el poeta de la revolución´. Él me estimuló para que siguiera escribiendo ese tipo de poesía, no una poesía panfletaria, sino rebelde, lo interpreté como una lírica de la rebelión”.
“En el cierre de su campaña electoral del 98, en la avenida Bolívar, me presenta como el poeta del pueblo, el poeta de la revolución, y después lo siguió diciendo. Ya a partir del año 99 tuve un gran compromiso conmigo mismo. Era diputado, constituyente, pero no podía dejar de escribir; y ese ha sido el compromiso hasta el día de hoy. Puedo jurar que hasta el último día de mi vida voy a escribir, voy a pensar la poesía, que me ha salvado en momentos sumamente duros de la vida”.
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
Biografía mínima
Tarek William Saab Halabi nació en El Tigre, estado Anzoátegui, el 10 de septiembre de 1962. Descendiente de inmigrantes libaneses, es padre de Yibram, Sofía y Juan Simón. Abogado especializado en Derecho Penal y Derecho Procesal Constitucional, político, poeta y activista de derechos humanos, inició su carrera defendiendo a víctimas de los sucesos de El Caracazo, en 1989. Fue diputado, constituyente, gobernador de Anzoátegui (2004-2012), Defensor del Pueblo (2014-2017), y se desempeña como fiscal general de la República desde 2017 con mandato renovado hasta 2031. En su faceta literaria, es un reconocido poeta y escritor con 17 obras publicadas a lo largo de una carrera de 45 años.
CIUDAD CCS / MATÍAS ABERG COBO / FOTOGRAFÍA: MIGUEL LAFFÉ - IVIS MÁRQUEZ

