Congreso sobre prácticas agrícolas ancestrales se celebró en Caracas

El objetivo fue combinar los avances tecnológicos con la sabiduría de los aborígenes

Se abordó entre los temas más relevantes la agricultura regenerativa.

 

26/11/25.- Este martes continuó el Congreso Internacional Virtual de Agricultura Regenerativa y Prácticas Ancestrales, organizado por la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana.

El evento, que desde Venezuela busca tejer puentes entre el conocimiento científico-técnico moderno y la sabiduría ancestral, reafirma el compromiso institucional con la integración de saberes para enfrentar los desafíos agrícolas actuales, reseña una nota de prensa de la institución.

El presidente de la Fundación Ciara, Andrés Cisneros, destacó la relevancia del enfoque ancestral en las soluciones agrícolas contemporáneas: “La agricultura regenerativa es una bandera que hoy va adelante y Venezuela dice presente, porque está cargada de todo ese conocimiento ancestral”, expresó.

Asimismo, la directora de Asuntos Internacionales de la referida institución, Eluz Paredes, subrayó que “la respuesta a los desafíos actuales no reside en una sola fuente de saber, sino en la convergencia de todas ellas”.

La jornada académica inició con la ponencia de la especialista argentina María Florencia Chierichetti, quien presentó “Unión de Saberes Ancestrales y Cromatografías para Diagnóstico de Sistemas Vitales”. La experta explicó metodologías para regenerar y vitalizar sistemas naturales mediante la integración de ciencia, tecnología e innovación con saberes populares, señalando que “los estudios de vitalidad nos permiten evaluar la fuerza de vida de diferentes elementos, de manera soberana. El análisis consiste en un estudio sinérgico, diseñado a partir de la información obtenida desde la técnica cromatográfica y la medición radiestésica”.

La clausura de la jornada estuvo a cargo del profesor venezolano Francisco González, quien desarrolló el tema “El Suma Qamaña y el Sumak Kawsay (Buen Vivir) en las Prácticas Agrícolas Ancestrales de Bolivia y Ecuador”, destacando la vigencia de estas filosofías como fundamento para sistemas agrícolas armónicos con la naturaleza.

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas