"Nonatuma: tejidos del arte warao" se estrena en el Trasnocho Cultural
La exposición muestra al arte como herramienta de memoria y resistencia
26/11/25.- Nonatuma: Tejidos en el arte warao reafirma el poder del arte como herramienta de resistencia y memoria. La exposición, que abre sus puertas este domingo 30 de noviembre, se centra en la cultura material de la etnia warao, siendo una oportunidad para reflexionar en la funcionalidad, la técnica y la innovación en sus obras.
Esta muestra evidencia la maestría de los artistas waraos en el trabajo del tirite y el moriche. Ambas fibras, cargadas de gran significado cultural, han marcado el ritmo de su producción: mientras la cestería de tirite se ha enfocado en la perdurabilidad de objetos utilitarios y rituales, la aparición de cestas de moriche con propósitos comerciales representó un punto de inflexión, dando paso a nuevas formas de expresión estética.
La Colección C&FE, dirigida por Carolina y Fernando Eseverri, presenta en esta ocasión un corpus excepcional de cestas, chinchorros y objetos rituales waraos. Cada obra es testimonio de una tradición viva que combina utilidad, diseño e historia, refiere la nota de prensa del Trasnocho Cultural.
La muestra es el resultado directo de una investigación y un registro plasmados en el libro Nonatuma: Tejidos en el arte warao, una publicación que pone a disposición de especialistas y público general un minucioso catálogo razonado con detallados estudios históricos y técnicos de una gran selección de cestas y tejidos waraos.
A través de los ensayos de Toti Vollmer y Mariapía Bevilacqua, el volumen ofrece dos miradas complementarias: una reconstrucción histórica y geográfica de la vida warao y del rol de la Galería Yakera, pionera en la promoción del arte indígena en Venezuela, y un detallado estudio estético y técnico de las piezas que componen la colección.
El libro es también un reconocimiento al legado del diseñador estadounidense Don Bell, de la antropóloga Kathy Hayes y de la Asociación Civil Yakera (1976-1992), quienes dedicaron su vida a promover el arte warao bajo principios de respeto cultural y comercio justo (fair trade), mucho antes de que estos conceptos se hicieran habituales.
El proyecto, editado y coordinado por Isabela Eseverri, curado por Don Bell y cuidado en su diseño por Teresa Mulet, ofrece un catálogo razonado con más de doscientas piezas documentadas, mapas, una línea de tiempo y una bibliografía exhaustiva, convirtiéndose en una referencia esencial para investigadores, curadores y amantes del arte indígena latinoamericano.
La exposición cuenta con la producción de la Colección C&FE. La curaduría de Don Bell. La museografía de Rafael Santana. El diseño editorial de Teresa Mulet. Los textos de Toti Vollmer y Mariapía Bevilacqua. Las fotografías de Isabela Eseverri, Verónica Ettedgui, Nelson Garrido, Siegfried Geyer y Carlos Uzcátegui. El registro de Leonor Solá e Israel Ortega. La conservación y restauración de Julio Loaiza y Marisela Ramírez.
El acondicionamiento de sala, el montaje y la rotulación de Alfredo Freites. La coordinación está a cargo de Priscila Abecasis por Colección C&FE y Lorena González Inneco y Darwins Rodríguez Torres por Sala TAC.
Durante la exhibición se llevarán a cabo visitas guiadas con el curador de la muestra, así como varios foros para reflexionar sobre la tradición y vigencia de los artistas con la participación de reconocidos investigadores.
La Sala TAC está ubicada en el Trasnocho Cultural, en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes. Su horario es de martes a domingo de 2:00 de la tarde a 7:00 de la noche. Puede obtener más información a través del teléfono 0212-993.2957, las cuentas: @salatac1 y @trasnochocult.
La exposición Nonatuma: Tejidos en el arte warao se inaugura este domingo 30 de noviembre a las 11:00 de la mañana.
CIUDAD CCS

