Espada Sol del Perú dada a Bolívar: Símbolo vigente de emancipación
Pedro Calzadilla sostiene que tal como ayer aquel sable convoca a defender la soberanía
25/11/25.- “Se trata de un símbolo poderosísimo para la conciencia histórica de la nación venezolana; hoy, estamos conmemorando 200 años de este símbolo que congrega el espíritu de la emancipación de la independencia y el espíritu de Bolívar”, afirmó el profesor Pedro Calzadilla durante su participación en la Cátedra Bolívar: Foro “Espada del Perú, legado de Libertad”, el cual tuvo lugar en la sede del Centro de Estudios Simón Bolívar en San Bernardino, Caracas, la mañana de este martes.
Calzadilla recordó que en 1902 el presidente de entonces, Cipriano Castro, en medio del bloqueo naval contra Venezuela, la empuña y la hace recorrer las calles de Caracas para recordar el compromiso que el pueblo venezolano tiene con la independencia. Luego, cuando arrancó la Revolución Bolivariana, el comandante Chávez la saca de las bóvedas del Banco Central y la pone a recorrer al país y a acompañar el proyecto bolivariano con el grito de: “Alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina”, asociando otra vez ese símbolo al proyecto emancipador continental.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Comando De Vigilancia Costera (@gnbvcostera_ve)
Asimismo, agregó que, tal vez por pura coincidencia, hoy, 200 años después de la entrega de aquel símbolo al padre Libertador, en un momento en que otra vez las potencias acechan, asedian, amenazan a Venezuela. Este es un recordatorio que tenemos nosotros y, a la vez, para ellos, los imperios, de que aquí van a volver a morder el polvo si se van por el camino de la violencia.
“Nosotros somos un pueblo de paz, pero aguerrido y decidido a mantener la independencia”, indicó.
Por su parte, la historiadora y directora de los Museos Bolivarianos, Yma Carhuarpay, manifestó que una vez más Bolívar nos convoca en una fecha tan trascendental, tan simbólica y cargada energéticamente como lo es la Espada Sol del Perú para nuestra América, de la cual dijera el propio Bolívar: “La voy a conservar hasta el último día de mi vida con gratitud al pueblo que más me ha colmado de gracia”.
Vale destacar, que este obsequio otorgado al Libertador no solamente es significativo por su valor material, pues, tenía incrustaciones de diamantes, rubíes y esmeraldas; estas gemas adornaban la empuñadura, los remates y el cinturón de la vaina, que estaba hecha de oro macizo de 18 quilates y tenía grabados alegóricos y la dedicatoria “El Perú a su Libertador”, sino porque la misma se le obsequia a Bolívar luego de haberse concretado el fin del dominio del imperio español en América como producto de su voluntad y esfuerzo.
La historiadora, a manera de recuento de lo que ha sido la existencia de la espada obsequiada al Padre de la Patria, expresó que la misma ha tenido un camino notable desde su custodia por su sobrina, Benigna Palacios, hasta su actual resguardo: Recibida por Bolívar en 1825 y tras su muerte en 1830, la espada fue custodiada por su familia hasta que el Estado venezolano la adquirió en 1892.
Además, mencionó que en 1902, durante una manifestación patriótica en Caracas, la espada adquirió un nuevo simbolismo nacional frente a amenazas externas, al ser empuñada por el mandatario de turno, Cipriano Castro. Por último, comunicó que a lo largo de los años, ha sido exhibida en diferentes museos y se han hecho réplicas para rendir homenaje a dignatarios y militares.
“Desde 2006, la espada original se encuentra en el Palacio de Miraflores, mientras que las réplicas se han entregado a líderes nacionales e internacionales, junto a investigaciones de su creador, Manuel Barroso Alfaro, sobre su significado histórico”, concluyó Carhuarpay.
Cabe añadir, que entre los ponentes también participaron el presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, Alejandro López; además de Rossana Álvarez y Hasdrúbal Becerra, ambos historiadores, y, entre los asistentes, estuvo el Premio Nacional de Historia, Santos Luzardo Himiob Aponte, entre otros.
FIDEL ANTILLANO / FOTOGRAFÍA: VLADIMIR MÉNDEZ / CIUDAD CCS

