A favor o en contra | Maradona: las leyendas no mueren

24/11/2025.- El 25 de noviembre de 2020, hace cinco años, se nos fue uno de los grandes del fútbol, la mano de Dios: el argentino Diego Armando Maradona.

Muchos lo recuerdan por sus hazañas en las canchas del mundo, otros por sus travesuras, unos más por sus errores y muchos más por su posición en contra de la política exterior de Estados Unidos y su afinidad por otros gobiernos y pueblos, como lo hizo con Fidel Castro en Cuba y Hugo Chávez en Venezuela.

Acá, en este texto, quiero recordar al eterno 10 que pasó de ser estrella del fútbol al fenómeno artístico internacional, que escribí hace cinco años para Ciudad CCS (con algunos ajustes y actualizaciones) cuando conocimos tristemente su partida de esta vida. Y es que Maradona fue un dios, no solo con el balón, sino frente a las cámaras (y así lo recuerdan hasta los propios artistas), bien sea como analista de fútbol e incluso hasta actuando y cantando. Fue multifacético, sí.

Así lo hicieron ver también los realizadores audiovisuales en documentales acerca de su vida. Aquí va:

Todos recordamos a "El Pelusa" cuando hacía análisis y predicciones en el Mundial de Brasil en De Zurda, producido y transmitido por TeleSUR, en 2014, junto al periodista uruguayo Víctor Hugo Morales. Tanto fue el éxito del programa que fue galardonado con el premio Rodolfo Walsh en Argentina.

Pero la experiencia no podía quedar allí: ambos repitieron la hazaña en la misma televisora con la Copa del Mundo Rusia 2018, solo que esta vez se llamó De la mano del diez, que era nada más y nada menos que de análisis y entrevistas para mostrar todos los pormenores y una visión distinta de ese Mundial.

Sin duda alguna, Maradona hizo falta con sus comentarios en el Mundial Qatar 2022 y también ocurrirá en el Mundial 2026 que se hará en México, Estados Unidos y Canadá.

Un artista dentro y fuera de la cancha

Con solo 20 años de edad, Maradona ya era un artista también fuera de la cancha: en la película argentina ¡Qué linda es mi familia! de Palito Ortega (1980) apareció en una escena hablando con el humorista Luis Sandrini. Un año después estaba en la cinta Te rompo el rating, dirigida por Hugo Sofovich, otra comedia en la que Jorge Fetuccini, interpretado por Jorge Porcel, impidió que "el pibe" hiciera el gol del campeonato.

Fue en 1996 cuando Rodolfo Pagliere estrenó El día que Maradona conoció a Gardel, en la que, en modo de ficción, el astro argentino conoció al cantante de tango un día antes de que este muriera; y tres años después, el 10 participó en Tifosi, una película de comedia italiana de Neri Parenti que trata acerca de los hinchas del fútbol.

Pero hay más: En 2006 se estrenó el documental francés Maradona, el pibe de oro, de Jean-Christophe Rosé, con intervenciones del futbolista argentino y, un año después, hasta el propio "Pelusa" reflexionaba acerca de su vida desde Cuba en el documental Amando a Maradona, de Javier Vázquez.

Ese mismo año se estrenó Maradona, la mano de Dios, una cinta biográfica de Marco Risi, interpretada por el actor Marco Leonardi y en la que se muestra la hazaña del excapitán de la selección de Argentina en la Copa del Mundo México 1986.

No se puede dejar a un lado, por supuesto, Maradona by Kusturica, película documental del cineasta serbio Emir Kusturica, basada en la vida del 10 eterno y que es considerada como una impresionante película biográfica.

En 2016, Paolo Sorrentino estrenó La juventud, en la que el actor Roly Serrano interpretó a Maradona, y ese mismo director estrenó en 2021 Fue la mano de Dios, que muestra la juventud de Sorrentino en la década de los 80, se centra en la llegada de Maradona al Nápoles y en el que este se convirtió en el símbolo del equipo de fútbol.

Pero antes, en 2017, se pudo ver Maradonapoli, de Alessio Maria Federici, con intervenciones del "pibe de oro", que narra el efecto que tuvo la ciudad de Nápoles hacia él y viceversa.

Dos años después, Netflix estrenó la serie documental Maradona en Sinaloa, en la que se habla de él como director técnico de los Dorados de Sinaloa, en México, y de cómo consiguió dos subcampeonatos en la Liga de Ascenso. También, en 2019, Asif Kapadia lanzó el documental Diego Maradona, que trata de la vida del astro del fútbol a partir de 1984, cuando el Barcelona lo traspasó al Nápoles.

Después, en 2021, se transmitió la primera temporada de la serie de televisión Maradona, sueño bendito, que ahora está en streaming: una biografía que se centra en su vida y que ganó los Cóndor de plata como mejor actor de reparto a Peter Lanzani y mejor actriz de reparto a Rita Cortese.

Seguro habrá más audiovisuales de Maradora en internet y vendrán muchos más, porque su vida y su historia son para seguir contándolas.

Te dedico una canción

Hasta en canciones ha estado presente el "pelusa": "El Maradona que conozco es una persona excelente, confidencial, humilde; siempre tiene tiempo para saludar a todo el mundo, siempre reconoció los méritos de los cantantes de la música popular, de otros futbolistas, de otros deportistas. Se dirige a todo el mundo como 'maestro'. Maestro aquí, maestro allá… El Diego que yo conozco es una excelentísima persona", dijo Andrés Calamaro en una oportunidad a la revista Líbero, quien en 1999 le escribió la canción Maradona (1999) y que dice así: "Maradona no es una persona cualquiera, es un hombre pegado a una pelota de cuero".

Manu Chao tampoco podía dejarlo por fuera en una de sus composiciones, como en La tómbola con el Pibe (2008), en la que destaca: "Si yo fuera Maradona, viviría como él". Pero antes estuvo presente en el tema Santa Maradona (1994) cuando Manu Chao fue líder de la agrupación Mano Negra.

Joaquín Sabina también dejó ver su amistad con Maradona con el tema Dieguitos y Mafaldas (1999) y Charly García hizo lo propio con Maradona blues (1997).

No podía faltar Fito Páez, entre otros tantos más, con Dale alegría a mi corazón, que no era más que una solicitud hecha canción para que "El pelusa" le otorgara otro título a Argentina en el Mundial de Italia 1990, aunque no se logró.

Hasta el mismo Maradona cantó su propia canción Maradona, la mano de Dios (Rodrigo, 2000), así como el tango El sueño del pibe (un tango que no fue dedicado a él porque fue lanzado en 1945, pero que se le asocia a él por su contenido). También cantó con Pimpinela Querida amiga. Realmente contaba con buena voz.

Hasta siempre, eterno 10

El mundo del espectáculo también quedó en shock cuando se supo el fallecimiento de Maradona hace cinco años.

Víctor Hugo Morales fue uno de los más conmovidos por la noticia de la muerte del Dios del fútbol aquel 25 de noviembre de 2020: "Los argentinos estamos unánimemente tristes. Es una jornada en la que estamos llorando a uno de los artistas más maravillosos y al jugador más grande del fútbol que este país de futbolistas haya dado... Hay que tener corazón de piedra para no sentir que la vida nos llevó a alguien muy preciado y querido", reseñó La Nación de Argentina.

Calamaro, al conocer la triste noticia, no dudó en escribir muy sentido en la entonces red social Twitter: "Espérame en el cielo, querido hermano".

Para ese entonces, Fito Páez también mostró su tristeza: "¡Adiós, barrilete cósmico! ¡Vivirás en nuestros corazones! El 10 forever". Y Fabiana Cantilo no se quedó atrás: "Adiós, querido Diego. Genio único. A donde sea que estés, que sea mejor que acá".

Con tres corazones, Ricky Martin tuiteó: "Vuela alto, amigo. Se nos va un astro. Te extrañaremos. #Diego #Maradona", mientras que el actor mexicano Gael García Bernal escribió junto a unas fotografías: "Descansa, querido compa. En nuestros sueños y recuerdos se queda tu genialidad. Gracias por tantas alegrías".

Su tocayo, el cantante Diego Torres, expresó ese día: "Hoy, a los que amamos el fútbol, se nos parte el corazón despidiendo a ese gran deportista y enorme jugador de fútbol que fue. Mi abrazo a toda su familia y a los que sentimos esta pérdida. QEPD #Maradona"; y el cantante Axel también se sintió conmovido: "Gracias por tu magia. Gracias por tu entrega. Gracias por el amor a nuestra bandera y a nuestro país. Gracias por enseñarnos que es posible cumplir los sueños aun naciendo en el fin del mundo... Como bien dijiste, 'la pelota no se mancha'. Pero a partir de hoy, al igual que todos nosotros, la pelota no será la misma. Las leyendas no mueren, laten en los corazones de un mundo entero, viven en el pensamiento de una nación que las celebra. ¡Hasta siempre, Diego!".

Cinco años después de su partida, aún es recordado y venerado.

En Caracas, uno de los tributos que se le rinde es con la exposición Diego vive, hasta el 21 de diciembre en la Galería de Arte Nacional, donde se puede revivir su vida y su legado a través de historias, trofeos y una sala inmersiva emocionante.

Lo cierto es que el mejor astro del fútbol decidió irse de esta vida en plena pandemia del coronavirus, el 25 de noviembre de 2020, pero será nuestro 10 eterno y siempre estará en los corazones de los famosos, hinchas y seguidores del mundo.

Rocío Cazal

@rociocazal

 

 

 

 

 

 

 


Noticias Relacionadas