Día Internacional del Músico: un abanico sonoro cargado de identidad

El 22 de noviembre se honra a Santa Cecilia, considerada como la Patrona de los Músicos

La música no es solo un entretenimiento, sino que es un medio de transformación social.

 

22/11/25.- Cada 22 de noviembre, se celebra su identidad sonora en el Día Internacional del Músico, una fecha clave e importante para comprender la evolución melodiosa que ha tenido el mundo durante los últimos años.

Cabe destacar que esta fecha coincide con el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos, y sirve como un merecido homenaje a todos aquellos que dedican su vida a enriquecer el alma y la cultura del país a través del sonido.

A Santa Cecilia se le considera la inventora del órgano.

 

​La tradición católica señala que Santa Cecilia, una mártir romana, se le atribuye la invención del órgano, convirtiéndola de esta manera crucial e histórica en la protectora de la música.

En el caso de Venezuela, va más allá del fervor religioso, transformándose en una ocasión para reconocer el valor incalculable de la labor de compositores, instrumentistas, directores, cantantes, compositores y  nuevos talentos que enriquecen el abanico de géneros folklóricos y urbanos surgidos.

Es de subrayar que ​el músico venezolano es un pilar fundamental de la idiosincrasia del país, con un trabajo que se manifiesta en una diversidad de géneros que abarcan el joropo y el vals, hasta, el rock, la salsa, el rap, la gaita zuliana y la música académica de talla mundial, representada por El Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (El Sistema).

Venezuela resalta por sus muy destacados intérpretes musicales.  

 

Fundado por el maestro José Antonio Abreu, El Sistema democratizó el acceso a la formación musical, convirtiéndose en un modelo de inclusión y excelencia artística.

Cada año, cientos de miles de niños y jóvenes han encontrado en la práctica orquestal una vía de desarrollo personal y colectivo, reflejando que la música es una herramienta esencial para la transformación social.

​La música no es solo entretenimiento; es un vehículo de transformación social y un lenguaje universal que une a los venezolanos, dentro y fuera de sus fronteras.

EMMANUEL CHAPARRO RODRÍGUEZ / FOTOGRAFÍAS: AMÉRICO MORILLO / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas