COP30 sin consenso y bajo amenaza de colapso multilateral
40 países rechazaron enérgicamente la propuesta del presidente del foro, Corrêa do Lago
21/11/25.- La COP30 de Belém ha entrado en una fase crítica y de alta tensión, con el presidente del foro, André Corrêa do Lago, admitiendo su "frustración" por la falta de consenso, mientras que más de 40 países han rechazado el borrador de su propuesta final al considerar que es insuficiente en su plan de transición energética.
El diplomático brasileño, notablemente preocupado, reconoció que la conferencia enfrenta "desafíos particularmente significativos" para lograr un entendimiento, pidiendo a los delegados "calma, flexibilidad y espíritu constructivo" para evitar un retroceso del proceso multilateral. Su llamado a preservar la cohesión surge luego de un incendio en el recinto que, según él, sirvió como "un recordatorio de nuestra vulnerabilidad compartida".
Rechazo masivo al borrador de la presidencia
La crisis se intensificó tras la decisión de más de 40 naciones de firmar una carta de rechazo explícito a la propuesta de documento final presentada por la presidencia brasileña en la madrugada de este viernes. La principal objeción es la ausencia de un plan para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, un tema polémico y central que el borrador no menciona.
El grupo de países disidentes, que incluye a la delegación de Colombia (quien denunció la falta de un compromiso real con la transición energética), sostiene que la propuesta "no cumple las condiciones mínimas necesarias para un resultado creíble en esta COP". Advirtieron que el fracaso en Belém podría "abrir el camino hacia el fin de la COP", deteriorando la confianza en el sistema multilateral.
La supervivencia de las islas en juego
Las presiones más urgentes provienen de los pequeños Estados insulares, agrupados en AOSIS, cuya existencia está directamente amenazada por el aumento del nivel del mar.
El ministro de Medio Ambiente de Palaos y presidente de AOSIS, Steven Victor, sentenció que las negociaciones "pueden significar que el futuro de mis nietos esté garantizado o que nuestras islas desaparezcan".
Victor criticó que los firmantes del Acuerdo de París de hace diez años "fallaron", lo que ha permitido que las comunidades menos responsables del calentamiento global sean las más afectadas.
En paralelo, los bloques de países insulares (AOSIS) y de Países Menos Desarrollados (LDC) insisten en la urgencia de mayor financiamiento para la adaptación climática, otro punto que sigue empantanado en las discusiones.
Un llamado a fortalecer el consenso
A pesar del difícil escenario, el presidente de la COP30 defendió la lentitud del proceso de consenso como "una enorme fuerza" del sistema multilateral, y advirtió: "Si no lo fortalecemos, todos perderán". Insistió en que una agenda climática efectiva debe ser positiva y ofrecer oportunidades reales de crecimiento y empleo.
Corrêa do Lago concluyó con un tono urgente, afirmando que la COP30 debe demostrar que el multilateralismo sigue en pie: "Podemos tener consenso y somos mucho, mucho más fuertes que todos aquellos que dicen que este proceso no puede avanzar".
THUAREZCA JULIO / CIUDAD CCS
