Yván Gil: Revolución Bolivariana rescató memoria cultural venezolana

Varias autoridades celebraron los 80 años de la presencia de Venezuela en la Unesco

Gil: "Cuando llegó a la presidencia Hugo Chávez, Venezuela estaba en una pobreza cultural importante".

 

19/11/25.- “Hoy cuando se cumplen 80 años de la presencia de Venezuela  en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hay mucho que discutir, mucho que reflexionar y en ese sentido hay que recordar que fue la Revolución Bolivariana quien en estos 26 años supo rescatar esta memoria histórica y cultural del venezolano”, destacó este miércoles el ministro para Relaciones exteriores, Yván Gil.

“Nos amenazan, nos ponen barcos, misiles, proyectiles; y ante este asedio, aquí está el pueblo. Un pueblo que abraza la paz, y que la va a saber defender”. Así se expresó el canciller venezolano en el marco de los actos de celebración por las ocho décadas de la membrecía de nuestra nación en ese ente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), llevado a cabo en la Plaza Bolívar de Caracas, donde estuvo acompañado por la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, y el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, entre otras personalidades..

De esta manera, en un ambiente de mucha alegría y un atractivo e interesante programa cultural en la principal Plaza de la ciudad capital, la cancillería de la República Bolivariana de Venezuela se une al  festejo de este organismo multilateral.

El Joropo está en la lista de para tomar en cuenta como próximo patrimonio cultural de la humanidad.

 

Asimismo, Gil indicó que a este pueblo que baila joropo, que canta, que construye y enseña, le asedian colocándole frente a sus costas portaaviones, destructores, máquinas de la muerte para amenazarlo.

“Somos un país bajo sanciones injustas, ilegales, ilegítimas, que también la Unesco ha reconocido cómo afectan estas llamadas, técnicamente, medidas coercitivas unilaterales, pero no son más que agresiones, sanciones, bombas que caen sobre la capacidad del Estado”, afirmó el canciller.

Además, agregó que en el año 1999, cuando llegó a la presidencia Hugo Chávez, Venezuela estaba en una pobreza cultural importante.

“Se pretendía borrar la memoria de todos los venezolanos y venezolanas. Se pretendía asumir la ciencia y la tecnología, que venía del norte. La educación era la educación de quienes se pudieran educar. La revolución ha rescatado todos sus valores y por eso estamos agradecidos con la Unesco, porque siempre ha reconocido este esfuerzo. Este esfuerzo cuenta en Venezuela con el Gobierno del presidente Maduro. En esta organización multilateral cuentan con un Estado apegado a los principios de la Carta de Naciones Unidas para defender los valores y todas las discusiones que se han dado en la Unesco”, resaltó.

Meléndez comunicó que continúan trabajando para manter la denominación de Caracas como Ciudad Creativa Musical.

 

Por su parte la alcaldesa de Caracas anunció que se continúa trabajando en cinco proyectos para mantener la calificación dada por la Unesco como “Ciudad Creativa Musical”, la cual fue otorgada por el ente en noviembre de 2023, distinción que reconoce la riqueza y diversidad musical de la ciudad, incluyendo sus géneros, fusiones y el Sistema Nacional de Orquestas. 

De esta manera, Caracas se unió a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, que agrupa a ciudades que destacan en diferentes campos creativos como la música, la artesanía, el diseño, el cine y la gastronomía.

“En todos los barrios de Caracas estamos activando todo lo que es Caracas Sinfónica, Sistema de Orquestas, la Galería Cultural de Caracas, las Rutas turísticas, para transformar el paisaje cultural y turístico en todas nuestras comunidades. Así como también el Centro de Interpretación de la Música y las Artes Tradicionales de América Latina y el Caribe. También el Centro de Formación de Luthiers de Caracas y por último el Observatorio Cultural de Caracas”, aseguró Meléndez.

El ministro Ernesto Villegas y el profesor Benito Irady dieron a conocer sus esfuerzos en pro del reconocimiento de la venezolanidad.

 

Entre tanto, el ministro para la Cultura señaló que es motivo de orgullo cuando alguna manifestación cultural venezolana es reconocida en la Unesco como patrimonio cultural y material de la humanidad, pero no porque a partir de ese momento comiencen a tener importancia, sino porque para los venezolanos y venezolanas esas manifestaciones culturales son elementos constitutivos de la venezolanidad.

“Quiero agradecerle a la Unesco, la cual nos ha permitido abrir una ventana ante el mundo en tiempos de asedio contra nuestra patria para salir ante la humanidad con el orgullo de ser venezolanos y venezolanas y de practicar nuestras manifestaciones culturales con libertad, con amor, con pasión y con profundo orgullo venezolano”, señaló.

A su vez, el profesor, escritor e investigador venezolano Benito Irady, invitado por Villegas, dio a conocer que este mismo año el Joropo en Venezuela, allá en la India, será el expediente número 11 que ingrese a las listas del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

“El año que viene será una manifestación propia del estado Lara que conocemos como Tamunangue o Sones de Negro”, anunció Irady.

Agregó, que el año 2027 debe ser la arepa venezolana, y que ya se preparan con otro expediente pensando en el 2028, ese plato que caracteriza tanto al venezolano, como lo es la Hallaca, puede tener entrada en esas listas. “Siempre trabajamos por adelantado cuatro o cinco expedientes”, concluyó.

El evento estuvo acompañado de muestras artesanales, gastronómicas y fotográficas.

 

Cabe añadir, que la actividad contó con una muestra gastronómica y artesanal, así como también con una Exposición Fotográfica y de artesanía “Venezuela en la Unesco” y la presentación de Caracas Sinfónica, además de un conversatorio realizado en el Salón Andrés Eloy Blanco del Museo de Caracas en el Concejo Municipal, entre otros eventos. 

FIDEL ANTILLANO / FOTOGRAFÍA: VLADIMIR MÉNDEZ / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas