ESPECIAL /Mujeres descubren la vida de otras mujeres: las esclavizadas

"Memorias Danzadas" construye referentes no estereotipados de lo negro y lo afro

Mujeres que danzan, cantan, lloran, se liberan de la esclavitud.

 

19/11/25.- Todas decidieron, algunas se volvieron silencio antes de llegar, otras cambiaron al dejar el horizonte atrás, al otro lado del océano. La reina, la niña, la cuentera, la guerrera, la enamorada por siempre, la traidora; todas cantando, haciendo música, amando, sufriendo, desafiando, liberándose, y en fin, calmando el espíritu en medio de la opresión de la esclavitud.

Memorias Danzadas, el proyecto de mujeres venezolanas que danzan las historias olvidadas y silenciadas de esclavizadas de la diáspora africana, es una pieza teatral para recordar las vidas de otras. Nace para recordar vidas de desarraigo y a la vez de reconstrucción. Narra la insistencia de estas mujeres empeñadas en ser personas en medio del régimen esclavista.

En entrevista exclusiva con nuestro diario digital Ciudad CCS, la creadora de Memorias Danzadas, Meyby Soraya Ugueto-Ponce, nos puntualiza que todo este trabajo “tiene que ver con una lógica de reivindicación y visibilización de los aportes intelectuales de las personas descendientes de africanos en el país, que se encuentran en nuestras comunidades caraqueñas”.

En el año 2019 las voluntades y profesionalismo de un grupo de mujeres con distintas competencias intelectuales y artísticas se juntaron para construir, desde nuestras entrañas, una pieza de danza que responde a investigaciones antropológicas.

“Específicamente la pregunta sobre las mujeres esclavizadas surge porque se me acerca una estudiante de la Unearte del área de historia, y me pregunta si la puedo acompañar en su tutoría para poder entender sobre la reproducción coercitiva de mujeres esclavizadas en Venezuela. Y allí me surge la interrogante de cómo esa situación tan terrible fue subvertida por las mujeres más que preguntarme cómo fue esa coerción”, relata Ugueto.

Entender la subjetividad, la vida interior, la felicidad, las tristezas, rabias, y las agencias de las mujeres ante situaciones tan complejas como las que vivieron en ese momento histórico, fue fundamental para desarrollar Memorias Danzadas, que “no es una denuncia amarillista de la esclavitud sino más bien reconoce la humanidad y dignifica la vida interna de esas mujeres y cómo lograron subvertir esa situación esclavista”.

Memorias Danzadas es un proyecto dancístico que surgió en medio de la crisis que vivía Venezuela en términos sociopolíticos y económicos durante el 2019, que generó también una tensión psicológica y psisocial. Fue en ese acontecer cuando este grupo de mujeres, impulsadas por la creadora, buscó no solo soluciones materiales sino simbólicas y espirituales.

“Sí, en ese momento de tanta presión que sentimos todos, le comenté a mis amigas y compañeras de distintas comunidades que me había surgido la idea de desarrollar un proyecto y si querían acompañarme a consolidarlo. Muchas de ellas están ahora conmigo en esta aventura tan hermosa y tan reconfortante desde la cultura, el arte, lo intelectual y lo comunitario”, acentuó Ugueto.

También Coro Ortíz, bailarina, considera que la forma que “encontramos para abordar los problemas y las dificultades que pasamos durante ese etapa en Venezuela fue bailando y creando. Comenzar el proceso de creación de los personajes, de sus emociones, no fue fácil pero paralelamente fue como un proceso de sanación y transformación propio”.

Ciertamente surgió Memorias Danzadas: Voces Ancestrales de Mujeres Negras, como un homenaje a las mujeres que sobrevivieron ese momento de nuestra historia; que crearon, dieron vida y formaron una esperanza en quienes ahora estamos y somos. La pieza teatral que nos presentan es la posibilidad de actualizar la tradición histórica, de darle forma al vacío que quedó y una forma de negar el olvido.

 

Las esclavizadas más allá del imaginario

La obra será presentada este sábado 22 en el Teatro Río Caribe de San Bernardino.

 

El estreno de esta obra teatral fue en el año 2022 en el Centro Cultural Parque Central. Después fue presentada en el Teatro Alameda de San Agustín y en los espacios de la Universidad Central de Venezuela (UCV). También en el Festival de Artes Escénicas Progresistas, y este sábado, 22 de noviembre, se presentará en el Teatro Río Caribe de San Bernardino, a las 5:00 de la tarde.

Melibel Ocanto, intérprete y vestuarista, resaltó que se hizo una investigación acerca del vestuario y "pudimos hacer una reinterpretación sobre la ropa que usaron durante la esclavitud del siglo 18, en este sentido fue un trabajo de colores, de texturas, para intentar ir un poco más allá de lo que lo tenemos en el imaginario sobre las esclavizadas de esa época”.

Memorias Danzadas es un proyecto amplio de formación, investigación, docencia, artes escénicas y  trabajo comunitario, de mujeres con dilatada experiencia en la danza y la música que se reencuentran en un espacio con nuevos retos interpretativos, alrededor de una tema de profunda complejidad. Mujeres descubriendo la vida de otras mujeres, las esclavizadas.

“Sí, somos mujeres que subimos a un escenario, que bailamos, hablamos, expresamos lo que vivieron otras mujeres, nuestras antepasadas. El propósito es coadyuvar a la construcción de referentes visuales y musicales no estereotipados de lo negro y lo afro en el discurso artístico venezolano en especial en el de la danza”, expresó Ugueto. 

Destacó que fueron precisamente las circunstancias adversas y la apuesta a los procesos de inclusión en nuestra nación lo que hizo que surgiera la necesidad de “juntarnos para construir redes entre mujeres, apoyarnos y crear a partir del lenguaje de la danza”.

Para la intérprete Merlyn Pirela, la importancia de reconocer y romper con los patrones de quienes históricamente hacen danza “que son mujeres delgadas, estéticas, entonces es como nosotras, con nuestros cuerpos decir es como liberación, fue importante, hace que te sientas libre, feliz, danzando como parte de la vida que rompe con la cotidianidad y te hace ser tú”.

 

En el corazón comunitario

Los talleres de colectivo se desarrollan con las comunidades en diversas líneas de aprendizaje.

 

La danza, música, teatro, bordado, fotografía y la elaboración de muñecas de trapo, son talleres que fueron abordados en distintos espacios de Caracas, entre los que se cuentan la comunidad de interés de la Universidad de las Artes Escénicas (Unearte), donde se desarrollan talleres en los que participaron profesores, investigadores y estudiantes.

El proyecto vincula la formación, la investigación y la comunidad desde y hacia diversas manifestaciones culturales y artísticas. Es por eso que el colectivo se trasladó a la comunidad de Todasana, en el estado MIranda, a descubrir, junto con los habitantes de origen afrovenezolano, los referentes históricos y ancestrales que acercan a Venezuela con el continente negro.

“El trabajo no es solo escénico sino que vincula la formación, la investigación y el trabajo comunitario. Esta posibilidad de vincular la pregunta sobre quiénes son nuestras ancestras, quiénes fueron, cuál es el lugar de la esclavitud en el imaginario venezolano, fue llevada a la comunidad de Todasana con un ciclo de talleres que incluyó varios modos de expresión artística”, explicó Ugueto.

Allí, los participantes disfrutaron de varios talleres formativos dictados por distintas integrantes del proyecto, profesionales en diversas competencias artísticas. Se realizaron talleres de danza, elaboración de instrumentos musicales autóctonos, elaboración de muñecas de trapo vinculadas a nuestra cultura y otras artes manuales.

 

Muñecas de trapo fueron elaboradas con la comunidad durante el intercambio de saberes.

 

También se desarrollaron talleres teóricos y formativos de investigación, de los que surgieron las tertulias acerca de la afrovenezolanidad, sus raíces, costumbres, tradicionales, sentimientos, dolencias, alegrías, tristezas, esperanzas, y futuro. 

"Sí, esa experiencia con esa comunidad negra fue muy enriquecedora. Son programas que continuaremos llevando a varios puntos en cuanto nos sea posible, hablando de tiempo y presupuesto. Porque la idea es llegar al corazón de las comunidades afro que conviven con lo venezolano, con nosotros, que somos la misma gente", dijo Ugueto.

La conexión con la comunidad también se expresa desde el arraigo de cada uno de los que participan y forman parte de este proyecto. San Agustín, Fuerte Tiuna, Catia, La Pastora, El Valle y Caricuao son algunos de los puntos caraqueños donde se mueven estas mujeres que riegan cultura, conocimiento, arte, pasión y corazón defendiendo la afrovenezolanidad y reafrimándola.

 

África y Venezuela son lo mismo

Memorias Danzadas fue seleccionada, en 2024, como pieza de teatro y danza en el Festival Internacional de Danza Uagadugu, que se realiza en Burkina Faso.  La invitación a ese país africano les dio la oportunidad de danzar la historia de las ancestras venezolanas en el continente negro.

“Movimiento, música y poesía se encargaron de devolvernos a nuestros orígenes. Burkina Faso no sólo nos esperó sino que nos recibió maravillosamente con alegría, amor y profesionalismo. Nosotras agradecemos el apoyo del Estado que nos permitió llegar a esa tierra de mujeres y hombres dignos, y a todos los que confiaron en nuestro trabajo”, destacó Ugueto.

"Parecía solo un sueño difícil de alcanzar pero el sol que me despierta es el de África ancestral. Yo le pido a las ancestras alegría y bendiciones para los que nos llevaron de regreso a la Azanía. Miren, yo estoy bien contenta por haber oído y visto el repicar de los bailes de un solo pueblo unido. África nos acogió con sabiduría, energía y sentimientos al llegar", cantaron estas mujeres afrovenezolanas desde la tierra de Burkina Faso.

Es un sentimiento. El poema Mujer Negra (1975), de la poeta afrocubana Nancy Morejón, sus versos fueron los que inspiraron los momentos poéticos de la pieza Memorias Danzadas: Voces Ancestrales de Mujeres Negras.

Acaso no he olvidado ni mi costa perdida, ni mi lengua ancestral,

Me dejaron aquí y aquí he vivido

Y porque trabajé como una bestia,

Aquí volví a nacer.

A cuanta epopeya mandinga intenté recurrir.

Me rebelé.

SABINA DI MURO / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas