Casa de América premia a la venezolana Verónica Jaffé
Con su libro "Lo animal si poema" se impuso sobre otros 833 poemarios
18/11/25.- El XXV Premio Casa de América de Poesía Americana galardonó este lunes a la venezolana Verónica Jaffé por su libro Lo animal si poema, que se impuso sobre otros 833 poemarios provenientes de 35 países.
El jurado estuvo conformado por León de la Torre Krais, director general de Casa de América; el poeta Benjamín Prado; Andrea Cote, ganadora en 2024; Javier Serena, director de Cuadernos Hispanoamericanos, y Jesús García Sánchez, de la Editorial Visor Libros, que publicará Lo animal si poema.
“El libro ofrece un oportuno entramado de citas que viene a ser como un juego de espejos, mediante el cual los poemas establecen una intensa conversación con algunos grandes autores contemporáneos”, dijeron los representantes del veredicto.
La traductora, poeta y artista plástica venezolana Verónica Jaffé (Caracas, 1958) es la segunda poeta de nuestro país que recibe este galardón, después de Yolanda Pantin, quien lo obtuvo en la edición de 2017.
Jaffé es licenciada en Letras con PhD en Literatura Alemana por la Universidad de Múnich (Alemania), y ha ejercido la docencia en la Universidad Simón Bolívar y en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas. También ha sido investigadora invitada en las universidades de Indiana (Estados Unidos) y de Viena (Austria).
Asimismo, la poeta criolla ha sido editora de diversas revistas (Encuentros, Analys-art, El libro actual) y editoriales (Angria Ediciones, La Laguna de Campoma) en Venezuela y fue directora fundadora del servicio de distribución de libros venezolanos Collibri.
Ha publicado los ensayos sobre literatura venezolana El relato imposible: análisis recepcional de la cuentística venezolana entre 1970-1980 (1991), Metáforas y traducción o traducción como metáfora: algunas metáforas de la teoría de la traducción literaria (2004) y Poesía, traducción, libertad (2024).
También es autora de los poemarios El arte de la pérdida (1991), El largo viaje a casa (1994), La versión de Ismena (2000), Sobre traducciones: poemas 2000-2008 (2010), Friedrich Hölderlin: Cantos hespéricos, según la edición histórico-crítica de D. E. Sattler. Traducción y versiones libres (en lienzos y poemas) de Verónica Jaffé (2016), De la metáfora, fluida: poemas 2009-2014 (2019) y Fugaz lagartija: poemas 2014-2018 (2024).
En su faceta de artista plástica, Jaffé ha expuesto poema y cuadros sobre cartón, madera o lienzo, sus “traducciones” visuales, en el Instituto Latinoamericano de Viena, Austria (2005), y en las galerías caraqueñas de Los Galpones (2006), Secadero I (2010) y Beatriz Gil (2016). En Madrid lo ha hecho en la librería Cervantes y Cía (2019), en StudioRGF Arriaza11 (2023) y en la librería Olavide, Bar de Libros (2024).
Casa de América la ha recibido ya en varias ocasiones. En diciembre de 2018 participó en un homenaje a Eugenio Montejo. En octubre de 2019 asistió dos veces, primero para presentar su obra De la metáfora, fluida, y días después para formar parte del recital poético “Poesía en voz alta. Recital colectivo”, dentro del IX Festival de Poesía de Madrid Poemad.
También en febrero de 2025 participó en la presentación del libro El adiós de Telémaco: una rapsodia llamada Venezuela, editado por Juan Carlos Méndez Guédez.
En uno de sus poemas, Jaffé escribe: "Después de la tragedia, de la épica primera, la musa cantó ya no de cóleras, ciudades, convertidas en cenizas, sino de los migrantes. Porque, poesía, sólo la mudanza persiste y es hogar tu viaje".
CIUDAD CCS
