Elecciones Chile 2025: Jeannette Jara contra el mundo
Ocho candidatos aspiran a suceder al actual mandatario Gabriel Boric
15//11/25.- Este domingo 16 de noviembre, hay elecciones presidenciales en Chile y ocho candidatos aspiran a la silla del Palacio de La Moneda para suceder al actual mandatario Gabriel Boric.Y aunque las encuestas hablan de cuatro candidatos como los más competitivos, por estas horas nadie descarta que la lideresa comunista Jeannette Jara, vencerá en primera vuelta. Se trata de una elección en la que Jara se enfrenta a toda la derecha chilena diluida en 7 candidaturas.
“Jara va a ganar la primera vuelta electoral, incluso por encima de toda una campaña mediática que aseguraba que el anticomunismo chileno era del 80 % de la población”, asegura el periodista y documentalista, Freddy Muñóz Altamiranda, “no hay duda que gane la primera vuelta. No obstante, la derecha va desunida, pero de ocurrir un balotaje, todos esos partidos se darán la mano”.
Algunos números
- En estos comicios presidenciales participan 8 candidatos.
- Están habilitados para votar más de 15,7 millones de ciudadanos.
- Se elegirán a los 155 integrantes de la Cámara de Diputados y 23 senadores.
- Se inscribieron 1.096 candidatos a diputados y 125 a senadores.
- La posible segunda vuelta para la elección presidencial ocurriría el 14 de diciembre de 2025.
Los aspirantes
Jeannette Alejandra Jara Román: 51 años. Administradora pública y abogada. Se desempeñó como funcionaria en el gobierno de Michelle Bachelet y ministra de trabajo del gobierno de Gabriel Boric. Pertenece al Partido Comunista Chileno y es candidata por el Frente Unidad por Chile. Es respaldada por el Partido Comunista de Chile, Partido Socialista de Chile, Partido por la Democracia, Partido Radical de Chile, Partido Liberal de Chile , Frente Amplio, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista, Democracia Cristiana, Partido Popular, Partido Igualdad, y la Izquierda Cristiana de Chile.
José Antonio Kast Rist: 59 años. Abogado fundador del partido republicano. Fue candidato presidencial en las elecciones de 2017, 2021 y 2025. Ejerció como concejal de la comuna de Buin y como diputado de la República, durante cuatro períodos consecutivos. Es candidato por el Partido Republicano en alianza con el Partido Social Cristiano.
Evelyn Rose Matthei Fornet: 71 años. Licenciada en Economía. Fue alcaldesa de la comuna de Providencia entre 2016 y 2024. Se desempeñó como funcionaria en el gobierno de Sebastián Piñera. Pertenece al partido Unidad Democrática Independiente (UDI) y candidata por la coalición Chile Vamos. Es la esposa del dueño de COPEC, la franquicia de gasolineras más grande de Chile, hija de un exfuncionario del gobierno dictatorial de Augusto Pinochet.
Johannes Maximiliam Kaiser Barents Von Hohenhegen: 49 años. Político chileno, YouTuber y fundador del Partido Nacional Libertario y exmilitante del partido republicano. Es diputado por el período 2022-2025 y candidato por el Partido Nacional Libertario. Considerado por analistas como una triste caricatura de Milei.
Franco Aldo Parisi Fernández: 58 años. Economista e ingeniero comercial. Fundador del Partido de la Gente y candidato presidencial por ese partido en 2013, 2021 y nuevamente en 2025.
Eduardo Antonio Artes Brichetti: 74 años. Profesor de educación general básica y dirigente social. Fue candidato a la presidencia en 2017 y en 2021 por el partido Unión Patriótica. En las elecciones 2025 se postula como candidato independiente.
Marco Antonio Enríquez-Ominami Gumucio: 52 años. También conocido por sus iniciales ME-O, es un cineasta, licenciado en Filosofía y político. Candidato presidencial en las elecciones de 2009, 2013, 2017, 2021 y 2025. Fundador del Grupo de Puebla. Se presenta como independiente.
Harold Mayne-Nocholls Secul: 64 años. Periodista y dirigente deportivo. Se desempeñó como presidente de la Federación de Fútbol de Chile. Se postula como candidato presidencial independiente.
Varias encuestas coinciden en señalar a los candidatos Jeannette Jara, José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, como los que acaparan la mayor intención de voto.
Voto obligatorio
Estos comicios, escribe Cecilia Vergara Mattei para el sitio web Question Digital, están “regidos por la incertidumbre del restablecimiento del voto obligatorio y bajo un clima político fragmentado”.
Esta elección presidencial chilena tiene como elemento destacable, el regreso del voto obligatorio. Esto quiere decir que los ciudadanos de este país, que cumplieron la mayoría de edad, son sujetos del voto obligatorio e inscripción automática en el registro electoral. Se estima que se trata de entre cinco y seis millones de nuevos votantes. Y como el voto es obligatorio aquellos que decidan no hacerlo, serán multados.
Apunta Cecilia Vergara Mattei, que esta nueva elección presidencial y legislativa “pondrá a prueba la capacidad del país para procesar democráticamente las tensiones acumuladas desde el estallido social de 2019, los fracasos constituyentes y una ciudadanía cada vez más desconfiada de las élites políticas”.
Campaña de miedo
El documentalista Freddy Muñóz Altamiranda precisa que de producirse una segunda vuelta electoral “se corre el riesgo de que todo el fascismo de derecha se una, y venga una feroz campaña de prensa, radio, televisión y redes sociales. Una campaña para causarle miedo a los chilenos, y que pase lo que pasó con la Constitución, que después del estallido que salió todo Chile a la calle, los derrotaron en las urnas con una manipulación formidable” .
Campaña que ya inició. El medio FastCheck.cl mide la circulación de noticias falsas, engañosas o imprecisas y, en todas esas categorías, la mayoría van dirigidas a la candidata comunista Jeannette Jara.
Con este escenario acuden a votar los chilenos y las chilenas.
CIUDAD CCS / ERNESTO J. NAVARRO

