Mincyt presenta dos libros para el pensamiento crítico y comunal

Ambas obras analizan economía comunitaria y guerra cognitiva en la era digital

Invitan a repensar la comunicación comunal frente al colonialismo digital y la Inteligencia Artificial.

 

12/11/25.- En el marco de la 16ª Feria del Libro de Caracas, el Fondo Editorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt) presentó sus más recientes obras: Pedagogías de una economía política comunitaria y La guerra cognitiva en la agonía digital 4.0.

Se trata de dos compilaciones de textos de diversos autores que invitan al pensamiento crítico y al debate sobre temas medulares y esenciales para la construcción de alternativas que emergan de ella una nueva humanidad.

Pedagogías de una economía política comunitaria se presenta como una respuesta al desafío de promover una economía para la vida frente al agotamiento de los recursos y la incapacidad del sistema hegemónico de ofrecer un futuro. La obra plantea que las crisis del capitalismo puede ser una oportunidad para reforzarlo, a menos que los pueblos tomen conciencia y se levanten para defender la vida.

Uno de sus coautores, Francisco Herrera, reconoció el esfuerzo del Mincyt por propiciar debates sobre temas fundamentales para la construcción “no solo de la Comuna como institución, sino de las relaciones comunitarias y el pensamiento comunitario”.

Autores impulsan al debate y la reflexión frente al sistema hegemónico.

 

Herrera también añadió que el libro representa “una manera de darle forma al debate acerca de qué es ciencia para la vida, qué es economía para la vida”, expresiones que, a su juicio, “tienen mucha potencia, tienen un horizonte muy fuerte”.

Por su parte, La Guerra cognitiva en la agonía digital 4.0 reúne a más de diez autores para analizar la comunicación comunitaria en la geopolítica del siglo XXI, lo cual exige enfrentar las nuevas formas de colonialismo.

El libro incluso incita a debatir el rol de la inteligencia artificial y las tecnologías digitales en la reconfiguración global, en un contexto donde Occidente, en plena crisis, emplea su arsenal político, ideológico y militar para revitalizar lo que los autores denominan su “proyecto de muerte”.

La obra muestra cómo la era digital y su guerra cognitiva abren nuevos frentes de disputa mundial que también moldean la cotidianidad. Frente a este panorama, el pensamiento crítico descolonial se enfrenta a un gran desafío: preguntarse qué efectos tendrá el avance tecnológico moderno sobre la percepción del mundo en las personas. 

Mincyt presenta herramientas para comprender y defender la comunicación comunitaria.

 

Ante las estrategias de homogeneización cultural, la obra plantea que es fundamental repensar la comunicación comunal, pues una comunicación que no defiende a la comunidad carece de sentido para la vida.

Al respecto, el coautor Luis Delgado Arria puntualizó que las perspectivas del texto muestran cómo construir esa “crisálida” que es el poder popular. Explicó que este no es una estructura que se impone desde arriba, sino que es un proceso orgánico de transformación, que está en constante devenir.

La Feria del Libro de Caracas se convirtió en el escenario propicio para lanzar un desafío intelectual a la nación. Estas dos compilaciones, más que libros, son provocaciones necesarias que invitan a repensar la economía, la tecnología y la comunicación desde un punto de vista descolonial y comunitario, demostrando que la batalla de las ideas es, hoy más que nunca, un espacio fundamental para la defensa de la vida y la soberanía de los pueblos.

LORIANA RUBIO / FOTOGRAFÍA: JAVIER CAMPOS / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas