Cumbre de los Pueblos en Brasil desafía a la COP30 y exige justicia

Miles de activistas e indígenas marchan en Belém por soluciones reales al clima

La Cumbre de los Pueblos organizada por más de 1.100 colectivos, busca oponerse a las “falsas soluciones”.

 

12/11/2025.- La Cumbre de los Pueblos inició este miércoles en Belém como un espacio de resistencia y debate frente a la 30° Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), reuniendo a movimientos sociales de 62 países.

El acto inaugural movilizó a 5.000 personas a bordo de 200 embarcaciones que navegaron el río Guamá, marcando el comienzo de una semana de actividades en la Universidad Federal de Pará.

La cita, organizada por más de 1.100 colectivos, busca oponerse a las “falsas soluciones” que –según los participantes– dominan la agenda oficial de la COP30 y amenazan el futuro ambiental de la Amazonía.

Ayala Ferreira, integrante del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), enfatizó: “Reforzamos nuestra resistencia contra proyectos que destruyen la naturaleza y envenenan nuestros ríos y bosques”.

Según el portal de noticias de TeleSur, a diferencia del formato gubernamental de la COP30, la Cumbre de los Pueblos ofrece un espacio abierto de diálogo y construcción colectiva, centrado en seis ejes estratégicos como la reparación histórica, el racismo ambiental, la transición justa y la soberanía alimentaria.

Los organizadores subrayan que las soluciones reales nacen de las comunidades amazónicas, campesinas y urbanas que resisten con prácticas agroecológicas y saberes ancestrales.

En un hecho histórico, el movimiento indígena brasileño, con apoyo estatal, logró una presencia sin precedentes en la COP30, de 3.000 indígenas alojados en la AldeiaCOP y 400 líderes accediendo a los espacios oficiales, según el Ministerio de Pueblos Indígenas y la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib).

Delegaciones de América Latina, África y Asia se sumaron, consolidando la mayor participación de pueblos originarios en este tipo de cumbres.

Durante la inauguración de la AldeiaCOP, la ministra Sônia Guajajara advirtió sobre la destrucción acelerada del bioma amazónico y remarcó: “No habrá solución sin la presencia indígena”.

Las voces indígenas y de la Cumbre coinciden en exigir que la agenda climática mundial priorice la justicia y los derechos de los pueblos tradicionales.

La semana culminará con una Marcha Unificada el sábado 15, que buscará visibilizar la lucha por la defensa de la vida y los territorios.

Mientras tanto, la llegada de activistas y caravanas ha alterado la agenda oficial en Belém, con protestas diarias contra megaproyectos como el Ferrogrão y la explotación petrolera en la desembocadura del Amazonas, considerados amenazas directas al ecosistema.

ISAÍAS OVALLES / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas