Zulia celebra el Día del Gaitero en Honor a un legado "Monumental"
Esta fecha se dedica al cantautor y promotor de este ritmo marabino Ricardo Aguirre
07/11/25.- Cada 8 de noviembre, el estado Zulia crece el júbilo para conmemorar el Día del Gaitero, una fecha que rinde tributo a los exponentes de la gaita, un género musical que es Patrimonio Cultural y símbolo de la identidad nacional, especialmente en la región zuliana.
La fecha fue decretada oficialmente en 1983 por el entonces gobernador del estado Zulia, Humberto Fernández Auvert, para honrar la memoria de Ricardo Aguirre (1939-1969) conocido como "El Monumental de la Gaita" o "El Padre de la Gaita", uno de los compositores insignes más representativos de la zulianidad.
Asimismo, esta fecha es significativa debido a que Aguirre falleció en un accidente de tránsito en 1969, a la edad de 30 años. luego de concebir clásicos que aún resuenan en las emisoras como La Grey Zuliana, considerada el himno de la gaita y un emblema de la gaita protesta, que resuena con la voz y el sentir del pueblo.
Tradición y espectáculo
El Día del Gaitero se consolida como uno de los momentos cumbres de las celebraciones de la Feria Internacional de La Chinita, que se lleva a cabo en la capital zuliana.
Autoridades regionales y municipales realizan actos especiales en donde se otorgan reconocimientos a las figuras destacadas de la gaita zuliana.
Grupos de gaita de trayectoria y nuevas generaciones colman las calles y espacios públicos de Maracaibo con el ritmo del furro, la charrasca, la tambora y el cuatro.
En años recientes, la celebración ha incorporado espectáculos de gran escala con eventos llenos de miles de niños gaiteros y despliegues tecnológicos (como shows de drones) para dibujar figuras alusivas a la gaita en el cielo nocturno.
Más allá de la música, este día celebra el espíritu crítico, el sentir profundo y la alegría desbordante que caracterizan al zuliano, haciendo de la gaita una forma de vida y expresión cultural.
La gaita zuliana, con sus distintos tipos (de furro, tamborera, de Santa Lucía, perijanera) y contenidos (protesta, parrandera, costumbrista), sigue siendo el género musical por excelencia de la época decembrina en Venezuela, con el Zulia como su epicentro.
EMMANUEL CHAPARRO RODRÍGUEZ / CIUDAD CCS

