COP30: el Sur Global exige equidad en la arquitectura climática
Una oportunidad histórica para redefinir la acción climática global
07/11/25-. Brasil entró en la cuenta regresiva para acoger la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém do Pará, corazón de la Amazonía.
La cita reunirá a más de 170 delegaciones internacionales, Jefes de Estado, científicos, organismos multilaterales y representantes de la sociedad civil para evaluar los avances del Acuerdo de París y definir nuevas rutas de acción frente a la crisis climática.
Lula refuerza seguridad ante evento histórico
A pocos días del inicio de la COP30, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, firmó un decreto que autoriza el uso de las Fuerzas Armadas en operaciones de Garantía de la Ley y el Orden (GLO), entre el 2 y el 23 de noviembre. La medida busca reforzar la seguridad durante la cumbre y proteger infraestructuras estratégicas en Belém, Altamira y Tucuruí.
Las Fuerzas Armadas trabajarán coordinadamente con los cuerpos policiales federales y estatales para asegurar la protección de las delegaciones y mantener la normalidad urbana. Esta decisión replica los protocolos aplicados en las cumbres del G20 y los BRICS, reflejando la magnitud global del evento.
Entre los dirigentes que participarán figuran Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Emmanuel Macron (Francia), Friedrich Merz (Alemania), Pedro Sánchez (España), Keir Starmer (Reino Unido), Luís Montenegro (Portugal) y Ahmed al Sharaa (Siria), según informaron fuentes oficiales brasileñas.
Las ciudades se adelantan: cumbre de alcaldes en Río de Janeiro
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Río de Janeiro, se desarrolló una cumbre de alcaldes del mundo, concebida como antesala urbana de la COP30.
En este encuentro, convergieron redes internacionales como el C40, el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, y el Frente Nacional de Alcaldes de Brasil, junto a ONGs y fundaciones.
Las discusiones giraron en torno a la energía renovable, la movilidad sostenible, la descarbonización urbana y la infraestructura resiliente.
Más financiamiento para el Sur Global
El alcalde de Río, Eduardo Paes, subrayó la urgencia de fortalecer la arquitectura global de financiamiento climático, reclamando recursos más justos para las ciudades del Sur Global, históricamente marginadas en el acceso a fondos internacionales.
En la misma línea, la alcaldesa de Freetown, capital de Sierra Leona, Yvonne Aki-Sawyerr, presidenta del C40, defendió una acción climática que “reduzca emisiones, combata la pobreza y promueva una transición justa”.
El protagonismo del Sur Global y los desafíos de equidad
Estos foros reflejan una tendencia creciente: el liderazgo de los actores locales y del Sur Global en la construcción de políticas climáticas más equitativas.
Mientras los países industrializados enfrentan presiones por incumplir sus compromisos de reducción de emisiones, las naciones del Sur exigen justicia climática, transferencia tecnológica y financiamiento accesible para implementar acciones concretas de mitigación y adaptación.
Venezuela y América Latina: voces por la soberanía ambiental
Para América Latina, y particularmente para Venezuela, la COP30 representa una oportunidad estratégica para reafirmar su compromiso con la transición justa, la protección de los ecosistemas amazónicos y la defensa de la soberanía ambiental.
En la reciente Cumbre Mundial de la Madre Tierra, celebrada en Caracas, varios países del Sur coincidieron en la necesidad de una nueva arquitectura de cooperación ambiental, que coloque a la naturaleza, la equidad y los pueblos originarios, en el centro de la acción climática.
“Hemos fijado una posición científica sólida, sustentada por la fuerza de los movimientos populares a nivel mundial, para llevar a la COP30 en Belém do Pará, Brasil”, expresó el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.
Mencionó que entre los principios establecidos por los participantes, está la transición justa y soberana del modelo depredador capitalista al modelo ecosocialista. También, el reconocimiento de la actual crisis climática como un hecho político, el respeto a los derechos humanos, el cese de la discriminación y los desplazamientos, desarrollo de economías sostenibles, entre otros temas.
De las promesas a la implementación
Con la mirada del mundo puesta en Brasil, busca que la COP30 marque el paso de las promesas a la implementación real. El reto es doble: garantizar la seguridad y la organización del evento más grande de la historia amazónica, y al mismo tiempo, impulsar una agenda global que combine desarrollo, justicia social y sostenibilidad.
NARKYS BLANCO / CIUDAD CCS

