Unesco establece primer instrumento normativo de neurotecnologías

Venezuela realiza destacados aportes sobre neurodiversidad y derechos al uso tecnológico

Se tiene previsto que para el 12 de noviembre entre en vigor el documento legal.

 

6/11/225.- Los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) formalizaron este miércoles la Recomendación sobre la Ética de las Neurotecnologías, convirtiéndose en el primer instrumento normativo mundial en esta materia.

La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez, informó que dicho documento fue aprobado en la 43ª Conferencia General, destinado “a orientar el desarrollo y la aplicación responsable de las tecnologías que interactúan directamente con el cerebro humano”.

A través de su canal en Telegram, Jiménez destacó que, este marco, resultado de años de consulta y miles de contribuciones, entrará en vigor el 12 de noviembre y que su objetivo principal es servir de referencia para que los Estados elaboren legislaciones que garanticen la privacidad, seguridad y el uso ético de estas ciencias en auge.

Entre los aportes esta la proteccion de niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva en el acceso a la ciencia.

 

Aporte venezolano a la construcción del documento jurídico

Venezuela, que ocupa la vicepresidencia del Comité Intergubernamental de Bioética de la Unesco, destacó que sus propuestas quedaron reflejadas en el texto final, reafirmando el compromiso del Gobierno Bolivariano con la ética científica y la justicia social. Entre las incorporaciones venezolanas se destacan:

  • La inclusión del concepto de neurodiversidad, validando las distintas formas de funcionamiento neurológico.
  • El reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad cognitiva protegiéndolas contra la manipulación y la discriminación.
  • El respeto por los saberes ancestrales y la cosmovisión de los pueblos originarios en el desarrollo científico.
  • Doble protección para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva en el acceso a la ciencia y prevención de impactos tecnológicos.

Jiménez alertó sobre los riesgos derivados del auge de la neurotecnología (con inversiones crecidas 700% entre 2014 y 2021), especialmente en el ámbito laboral, donde podría usarse para perfilar o monitorear empleados, haciendo un llamado urgente a la regulación para preservar la inviolabilidad de la mente humana.

La titular del ministerio de Ciencia y Tecnología resaltó que Venezuela, bajo la orientación del presidente Nicolás Maduro, mantiene el compromiso con la ética y el desarrollo, prevaleciendo la ciencia humanista, inclusiva y respetuosa como base de la diversidad y la dignidad de los pueblos.

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas