Ahora los pueblos | A veinte años de la derrota del ALCA
06/11/2025.-
IV Cumbre de las Américas
Entre el 4 y el 5 de noviembre de 2005 se realizó en Mar del Plata, Argentina, la IV Cumbre de las Américas. Esta cumbre pasó a la historia gracias a la actitud soberanista de un grupo de mandatarios latinoamericanos que rechazaron la pretendida intención de la administración de George W. Bush de imponer el proyecto estadounidense de creación de un área de libre comercio de las Américas. A pesar de que en la agenda acordada previamente no estaba contemplado discutir dicha propuesta, Estados Unidos trató de incorporar el tema y lograr su aprobación.
No obstante, en su discurso de apertura de las sesiones, Néstor Kirchner, anfitrión de la cumbre, se pronunció en contra de la pretensión de imponer el proyecto del ALCA en las deliberaciones. Luiz Inácio "Lula" da Silva, Tabaré Vázquez y el comandante Hugo Chávez lo secundaron e impidieron que se discutiera el proyecto. Así, quedó asentado en la declaración final que no había acuerdo sobre el tema, obligando a postergarlo de manera indefinida.
Un nuevo modelo democrático
El comandante Hugo Chávez, con la audacia que lo caracterizaba, sacó a relucir un argumento que poco podían rebatir sus adversarios, todos pretendidos demócratas, quienes debieron enmudecer cuando el mandatario venezolano puntualizó sobre la necesidad de realizar un referéndum popular. La razón era que en Venezuela el modelo político aprobado en la Constitución de 1999 se basaba en la democracia participativa y protagónica, lo que hacía obligatorio debatir públicamente un tema tan crucial para el futuro de la nación como este. Dicho argumento echaba por tierra todos los esfuerzos de las élites estadounidenses y sus homólogas locales de centrar la discusión del proyecto en "expertos", manteniendo al margen toda revisión o discusión pública sobre el tema. Debatir los verdaderos objetivos del ALCA con la ciudadanía haría imposible su aceptación.
ALCA: legalización de la dependencia
El sociólogo argentino Atilio Borón sostiene que, de haberse aprobado el ALCA, la región habría quedado férreamente sometida a la dominación estadounidense, institucionalizando y legalizando la dependencia total. Este tratado no solo incluía el intercambio comercial desigual, sino que también marcaría las relaciones militares, ideológicas y políticas de nuestros países con Estados Unidos, liquidando por completo cualquier pretensión de soberanía y autonomía nacionales. Entre sus puntos resaltan los siguientes:
- Liberalización de los servicios públicos, incluyendo educación, salud y seguridad social, los cuales quedarían en manos de las corporaciones trasnacionales.
- Absoluta libertad para los inversionistas extranjeros.
- Apertura completa del mercado de los contratos gubernamentales, a efectos de facilitar la participación de empresas nacionales o extranjeras.
- Eliminación de todas las restricciones arancelarias al comercio.
- Suspensión de las normas relativas a la salud pública o preservación del ambiente.
- Supresión de los subsidios a la exportación de productos agropecuarios.
- Apropiación de los bienes de la naturaleza por empresas oligopólicas, dotadas de enormes recursos tecnológicos que les permitirían patentar plantas, animales y semillas autóctonas.
Cumbre de los Pueblos
También en Mar del Plata, el 4 y 5 de noviembre, se dieron cita en el Estadio Mundialista los movimientos sociales del continente, en el seno de la III Cumbre de los Pueblos. Hubo grandes marchas en rechazo a la presencia de George W. Bush en Argentina y una exitosa campaña continental denominada "¡No al ALCA!", desarrollada por intelectuales de las universidades más prestigiosas de la región, junto a movimientos populares, sindicales y políticos, en contra de la liberalización asimétrica de sus economías.
Con la participación de Hebe de Bonafini, Evo Morales, Diego Maradona, Silvio Rodríguez, Emir Kusturica, Manu Chao, entre otros, el comandante Chávez lanzó una consigna que pasaría a la posteridad: "¡ALCA, ALCA, al carajo!".
Suspendida X Cumbre de las Américas
Tal es la decadencia que la administración Trump no ha podido forzar un nuevo consenso que le permita avanzar en el sometimiento de América Latina y el Caribe, considerada su área de influencia. No ha podido apelar a la caotización, la estrategia de cambio de régimen y la agresión armada a los pueblos del Caribe con el costo político que esto conlleva. Por tal razón, resuelve posponer para 2026 la X Cumbre de las Américas, alegando divergencias regionales que dificultan el diálogo entre las naciones participantes. La suspensión de tan importante cita constituye una nueva derrota al imperialismo.
El fracaso del ALCA aceleró la actual pérdida de hegemonía de los Estados Unidos, obligándolos a declarar la guerra a América Latina para poder asegurarse un lugar como potencia en el nuevo mundo multipolar.
Anabel Díaz Aché
Fuentes consultadas:
Borón, A. (2003). El ALCA y la culminación de un proyecto imperial. Observatorio Social de América Latina (OSAL) (Año IV, N.° 11, may-ago 2003). Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110225083800/11d2boron.pdf

