Las tareas escolares son un componente esencial del proceso educativo

Tienen un impacto positivo cuando se diseñan cuidadosamente pero pueden generar conflictos

Facilitan que los padres participen en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

 

29/10/25.- Venezuela ha iniciado un debate público sobre las tareas escolares, propuesto por el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, quien ha expresado su preocupación por el estrés que generan en los hogares y su posible vínculo con la violencia familiar.

La discusión busca evaluar la eliminación o modificación de las tareas, considerando la necesidad de un equilibrio saludable para los estudiantes y sus familias.

Vale destacar que la carga de tareas escolares es un aspecto central en los sistemas educativos, considerada tradicionalmente como una herramienta para reforzar el aprendizaje y desarrollar disciplina en los estudiantes.

“Sin embargo, en muchos contextos, el volumen de deberes asignados parece exceder las capacidades y el tiempo disponible de los estudiantes, generando preocupación entre docentes y padres de familia”, afirman Marta Martínez, José Manuel Suárez y Carlos Valiente en el artículo titulado “Implicación estudiantil y parental en los deberes escolares: diferencias según el curso, género y rendimiento académico”. Revista de Psicología y Educación.

Los deberes escolares han sido desde hace mucho tiempo una parte fundamental de la educación, pero su impacto en los estudiantes sigue siendo un tema de debate.

Si bien pueden reforzar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico, el exceso puede provocar estrés, agotamiento y efectos negativos en la salud mental.

Comprender las ventajas y desventajas de las tareas puede ayudar a estudiantes, padres y educadores a encontrar el equilibrio adecuado para una experiencia académica saludable.

Ventajas

  • Mejora el aprendizaje y la comprensión
  • Brindan a los estudiantes la oportunidad de profundizar su comprensión y aprender más sobre las lecciones del aula en casa, donde pueden revisar el material, identificar las áreas de dificultad y aclarar conceptos más adelante. Esta práctica ayuda con la retención de información y permite aplicar los conocimientos en evaluaciones y situaciones de la vida real.
  • Desarrolla habilidades de gestión del tiempo
  • Equilibrar las tareas escolares con las actividades extracurriculares y el tiempo personal les enseña responsabilidad y habilidades de organización que les beneficiarán a lo largo de su vida académica y profesional. Los estudiantes desarrollan habilidades de gestión del tiempo, aprenden a priorizar tareas, asignar el tiempo de manera eficiente y cumplir con los plazos.
  • Fomenta el aprendizaje independiente
  • Los estudiantes pueden explorar sus temas, investigar y encontrar soluciones a los problemas por sí solos, desarrollando habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y las habilidades analíticas junto con la autosuficiencia que los ayuda a tomar posesión de su propia educación y desarrollar confianza en sus habilidades.
  • Mejora el rendimiento académico
  • Las tareas y trabajos regulares ayudan a los estudiantes a fortalecer sus habilidades y a mejorar su desempeño en los exámenes. Este refuerzo constante los ayuda a obtener mejores calificaciones y éxito académico.
  • Fortalece la conexión entre padres e hijos
  • Para los estudiantes más pequeños, las tareas escolares ofrecen a los padres la oportunidad de involucrarse en la educación de sus hijos. Pueden ayudar con las tareas, explicar conceptos difíciles y supervisar su progreso. Esta participación fomenta un ambiente de aprendizaje en casa, permitiendo que los niños reciban apoyo y orientación cuando lo necesiten.

Desventajas

  • Conduce al estrés y al agotamiento
  • El exceso puede causar estrés y agotamiento, especialmente cuando los estudiantes se sienten abrumados con tareas de múltiples asignaturas. La presión por cumplir con los plazos y obtener buenas calificaciones puede generar ansiedad y falta de sueño. Los estudiantes con mucha carga de trabajo pueden experimentar dificultades para concentrarse y una disminución de la motivación académica.
El exceso puede tener impactos negativos como estrés, ansiedad y fatiga.

 

  • Impacto negativo en la salud mental
  • Pueden contribuir a sentimientos de frustración, fatiga y depresión. Cuando los estudiantes carecen de tiempo libre para relajarse y participar en actividades sociales, su bienestar general puede verse afectado. El estrés prolongado por el exceso de tareas puede provocar agotamiento emocional y afectar negativamente la autoestima y la confianza académica de los estudiantes.
  • Reduce el tiempo para actividades extracurriculares
  • Muchos estudiantes participan en deportes, música, clubes o trabajan a tiempo parcial. El exceso de tareas puede dificultarles compaginar estas actividades, lo que les impide participar en pasatiempos que contribuyen al crecimiento personal y al desarrollo integral. La falta de actividades extracurriculares puede dificultar el desarrollo del trabajo en equipo, el liderazgo y la creatividad fuera del aula.
  • Limita el tiempo familiar y social
  • Dedicar horas a las tareas puede reducir el tiempo que los estudiantes tienen para socializar con amigos y familiares. Las interacciones sociales son esenciales para el desarrollo emocional, y demasiadas tareas pueden interferir con estas importantes relaciones, pueden tener dificultades para mantener amistades o participar en actividades familiares, lo que les genera sentimientos de aislamiento.
  • Crea disparidades entre los estudiantes
  • No todos los estudiantes tienen acceso a los mismos recursos en casa. Quienes carecen de acceso a internet, entornos de estudio tranquilos o apoyo parental pueden tener dificultades para completar las tareas, lo que amplía la brecha educativa entre estudiantes privilegiados y desfavorecidos. Además, a los estudiantes con dificultades de aprendizaje o diferentes estilos de aprendizaje les puede resultar más difícil completar las tareas sin el apoyo individualizado de los profesores.

Lograr un equilibrio saludable

Dado que las tareas escolares tienen tanto beneficios como desventajas, es fundamental encontrar un equilibrio saludable. Según la Sociedad Nacional de Becarios de Preparatoria (NSHSS, por sus siglas en inglés) ubicada en Atlanta (Georgia), algunas estrategias para garantizar que las tareas escolares sigan siendo beneficiosas en lugar de perjudiciales, se sugiere:

  • Establecer un límite razonable: Los educadores deben asignar una cantidad manejable de tareas para evitar el agotamiento de los estudiantes y, al mismo tiempo, reforzar el aprendizaje. Las directrices deben considerar la edad del estudiante, la dificultad de la asignatura y la carga de trabajo general.
  • Gestión eficaz del tiempo: Los estudiantes deben crear un horario de estudio que incluya descansos para evitar la fatiga. Usar agendas o herramientas digitales puede ayudar a organizar las tareas y reducir el estrés de última hora.
  • Enfoque en la salud mental: Si las tareas escolares les causan estrés, los estudiantes deben comunicarse con sus profesores y buscar apoyo. Las escuelas deben fomentar conversaciones abiertas sobre la carga de trabajo y ofrecer flexibilidad cuando sea necesario.
  • Mentalidad de crecimiento: En lugar de ver las tareas como una carga, los estudiantes pueden considerarlas una oportunidad para desarrollar habilidades y conocimientos. Centrar la atención en el aprendizaje y no en las calificaciones puede ayudar a reducir la ansiedad y mejorar la motivación.
  • Alternativas a las tareas: Las escuelas pueden explorar métodos alternativos para reforzar el aprendizaje, como tareas basadas en proyectos, actividades prácticas o sesiones de estudio colaborativo. Diversificar los enfoques de las tareas puede fomentar la participación y adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje.

En última instancia, las escuelas, los padres y los estudiantes deben colaborar para crear un enfoque de tareas que fomente tanto el éxito académico como la salud mental. Con las estrategias adecuadas, los estudiantes pueden desarrollar habilidades esenciales mientras mantienen un estilo de vida saludable y equilibrado, sostiene la NSHSS.

No cabe duda de que las tareas escolares estabilizan el aprendizaje y la educación, pero no debemos olvidar que, mientras hacen las tareas, los estudiantes también viven su propia vida. Por lo tanto, las tareas deben ser acordes a su vida.

Con relación al exceso de tareas escolares, Denise Pope, profesora titular de la Escuela de Posgrado de Educación de Stanford descubrió que puede afectar negativamente a los niños, especialmente en su vida fuera de la escuela, donde la familia, los amigos y las actividades son importantes. "Nuestros hallazgos sobre los efectos de las tareas escolares desafían la suposición tradicional de que las tareas escolares son inherentemente buenas", escribió.

Con relación a la inquietud del ministerio de educación, en Venezuela no existen investigaciones recientes ni estadísticas oficiales que vinculen de manera directa las tareas escolares con la violencia intrafamiliar. Los trabajos académicos disponibles en internet se enfocan en los efectos de la violencia doméstica en el rendimiento escolar, pero no en las tareas como causa.

Estudios internacionales vinculan las tareas escolares con estrés y reducción de bienestar, no como detonante de conflictos. Por ejemplo, el meta-análisis de Harris Cooper (The Battle Over Homework, 2006), citado en el documento “Las tareas escolares después de la escuela” -divulgado en formato PDF por la Comunidad de Madrid, España- muestra que la sobrecarga de deberes se asocia con estrés y conflictos familiares, pero no establece causalidad con violencia intrafamiliar.

Algo similar revela el estudio de Galloway (2013) en Journal of Experimental Education, donde se documentan tensiones en el hogar y problemas de sueño vinculados a tareas excesivas.

LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas