Venezuela tacha de acto de guerra el bloqueo de EEUU contra Cuba
Embajador Samuel Moncada participó en debate en la ONU y reitera necesidad de levantarlo
28/10/25.- El Gobierno de Venezuela ratificó este martes su condena al bloqueo impuesto por Estados Unidos desde hace más de seis décadas contra Cuba y lo calificó como un acto de guerra para rendir por hambre a un pueblo, en el debate sobre el tema realizado en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.
Durante su intervención en la jornada de discusión y votación del proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba”, que se desarrolla entre el 28 y 29 de octubre, el embajador permanente ante el organismo multilateral, Samuel Moncada, exigió el levantamiento inmediato del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno estadounidense contra Cuba, calificándolo como un “acto de agresión sostenido contra un pueblo soberano”.
Del mismo modo, el diplomático venezolano denunció que el cerco ha causado daños superiores a los 7 mil 500 millones de dólares solo en el último año y ha generado profundos sufrimientos en sectores esenciales como la salud, la educación, la energía y la alimentación.
Rechazó que el bloqueo sea presentado como una simple medida política, afirmando que constituye una violación al derecho internacional y una estrategia para imponer la hegemonía estadounidense en América Latina y el Caribe. “Esta medida criminal es una guerra económica que busca rendir por hambre, enfermedad y muerte a un pueblo entero”, subrayó.
En este sentido, advirtió que durante este último año Estados Unidos “ha intentado manchar la solidaridad internacional de Cuba con una campaña de descrédito contra los programas de cooperación médica, que han salvado millones de vidas en múltiples rincones del mundo”.
Aseveró que “desde Venezuela hablamos con conocimiento de causa, pues somos el objetivo de un ataque similar por parte del régimen imperial estadounidense”, condenó. Además, manifestó el sufrimiento provocado al pueblo venezolano en los últimos 10 años “con una política que ha intentado asesinar a venezolanos por la vía del sufrimiento”.
“Nosotros hemos recibido los ataques de esta guerra económica y estamos a punto de recibir ataques militares”, denunció.
La condena de la REDH
Entretanto, la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH), entre otros diversos movimientos y países, llama a la opinión pública internacional a condenar el inhumano bloqueo impuesto por los sucesivos Gobiernos de los Estados Unidos (EEUU) contra Cuba, acciones que constituyen una agresión sin precedentes que se mantiene y fortalece desde hace más de 62 años.
A través de un comunicado, publicado en su página web oficial, la REDH refiere que el bloqueo representa una flagrante violación de los derechos de todo un pueblo. “Es un crimen de lesa humanidad, por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional”, subraya.
La misiva resalta que al Gobierno de EEUU no le basta con cerrar cada vez más el cerco económico, comercial y financiero contra la población de la Isla, con el vil interés de que resulte insoportable la vida diaria de los cubanos y las cubanas; con estimular reacciones políticas y lograr el deseado cambio de régimen; con incluir a Cuba en la falseada y espuria lista de patrocinadores del terrorismo; sino que, además, como denunció el pasado 22 de octubre de manera pública y con pruebas irrefutables el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, ejerce “presiones intimidatorias y engañosas sobre varios países, especialmente de América Latina y Europa, con el objetivo de conminarlos, obligarlos a modificar la posición tradicional, histórica, que han asumido y sostienen en apoyo a la Resolución contra el bloqueo”.
La semana pasada, Rodríguez denunció que Washington lleva a cabo una "campaña de presión" a nivel internacional para que los miembros de la ONU voten en contra de la resolución que insta a poner fin al embargo.
El canciller detalló que Cuba tiene "información fidedigna" sobre las "presiones intimidatorias y engañosas que está ejerciendo el Gobierno de EE.UU. sobre varios países, especialmente de América Latina y Europa", con el objetivo de "inducirlos o conminarlos a modificar su posición tradicional" de apoyo a la resolución.
Según Rodríguez, a través de mensajes "calumniosos", EE.UU. busca hacer creer a la comunidad internacional que el país caribeño se habría sumado al conflicto en Ucrania y así recrudecer el bloqueo a la isla.
El lunes, la Misión de EE.UU. ante la ONU llamó abiertamente a los Estados miembros de la organización internacional a que "voten en contra" de la resolución, refiere el canal ruso de noticias, RT.
Efectos del bloqueo
Según el último informe presentado por La Habana en septiembre pasado, el bloqueo ha representado pérdidas a la isla por 7 mil 556 millones de dólares entre marzo de 2024 y febrero de 2025. "Representa un incremento del 49 % con respecto al período anterior", cuando la afectación fue de 5 mil 056 millones de dólares, según señala RT .
En el documento se detalla que todo ello representa una afectación aproximada de más de 629 millones de dólares mensuales, más de 20 millones dólares diarios y más de 862 mil 568 dólares por "cada hora de bloqueo".
El Gobierno cubano indica, además, que a precios corrientes los daños acumulados durante más de seis décadas de aplicación de esta política ascienden a 170 mil 677 millones de dólares.
"Tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional", el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 2,1 billones de dólares en las más de seis décadas, dice el informe.
Su efecto devastador puede medirse en el día a día de la población cubana y en la planificación económica de la isla, que ve limitada severamente su acceso a equipamiento médico, alimentos, tecnologías de comunicación, transporte y combustibles, entre otros rubros, señala la agencia cubana de noticias, Prensa Latina.
En este sentido, la REDH expresa “Cuando se acerca el momento de las sesiones de la Asamblea General para la consideración del tema y la resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos de América contra Cuba, resulta urgente cumplir con el deber ético de condenar esta injerencia y exigir que los principios de paz, legalidad internacional, multilateralismo y respeto mutuo se impongan”, destaca el texto.
LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS

