Bajada de La Chinita: un fervor zuliano que continúa vivo desde siglos

La feligresía acude cada año a renovar su fe y agradecerle por las bendiciones concedidas

La Chinita sigue ganando devotos que constantemente renuevan su fe.

 

25/10/25.- El estado Zulia, conocido por su devoción fervorosa, se paraliza cada año para dar inicio a su fiesta religiosa y cultural más importante: la Feria en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, cariñosamente conocida como La Chinita o la "Reina Morena". El evento que marca este comienzo es la solemne y emotiva Bajada de La Chinita.

La Bajada es una ceremonia de gran significación teológica y popular que simboliza el encuentro de la Madre con su pueblo.

Consiste en el descenso de la sagrada Reliquia de La Chinita (la tablita milagrosa donde, según la tradición, se renovó la imagen de la Virgen) desde su nicho o camerín, en la parte superior del altar mayor de la Basílica de Maracaibo.

El acto se lleva a cabo utilizando un tobogán de seguridad, una estructura especialmente diseñada que permite que la tablita descienda lentamente, en medio de un estallido de aplausos, gaitas (el género musical típico de la región, inseparable de la Chinita), fuegos artificiales, y cánticos.

Una vez abajo, la Sagrada Reliquia es colocada en el Tronco de Honor o Basílica Móvil para dar inicio a la primera de sus procesiones, recorriendo las calles de Maracaibo.

Este descenso es el anuncio oficial de que las festividades han comenzado, y a partir de ese momento, la Patrona saldrá de su Basílica para visitar a sus fieles en distintas parroquias y municipios en los recorridos conocidos como "las parrandas" y la "visita pastoral".

El origen

La tradición de la Bajada, tal como se conoce hoy, se consolidó en la segunda mitad del siglo XX. Si bien la devoción a la Virgen de Chiquinquirá en el Zulia se remonta al milagro de la renovación de la tablita en 1709, la ceremonia de la "Bajada" como acto multitudinario y estructurado que da inicio a la Feria tuvo un impulso importante tras un período de interrupción.

Existe una referencia que indica que, a partir del Concilio Vaticano II y las reformas litúrgicas (décadas de 1960 y 1970), la celebración se renovó y tomó el gran realce que tiene actualmente, atrayendo a miles de feligreses y marcando el inicio formal de los festejos que se extienden hasta el día central de la Virgen (18 de noviembre) y culminan a principios de diciembre con el evento conocido como "La Aurora".

Se puede decir que la tradición moderna tiene más de 45 años de arraigo ininterrumpido y se proyecta desde el día de la aparición (1709) como una de las fiestas marianas más antiguas de Venezuela.

¿Por qué la Bajada no se realiza el 18 de noviembre?

El 18 de noviembre es la fecha en que la Iglesia católica en Venezuela conmemora el milagro de la aparición (o renovación) de la imagen de la Virgen en la tablita, ocurrido en 1709. Este día se reserva para la misa solemne y la principal procesión en su honor.

La Bajada es el Inicio de la Fiesta: La Bajada de la Virgen se realiza con varias semanas de antelación (generalmente el último sábado de octubre o el sábado más cercano al 26 de octubre) para servir como el preludio y el pistoletazo de salida de la Feria de La Chinita.

Este acto marca el inicio de toda una temporada de celebraciones religiosas, culturales, deportivas (como el "Clásico de La Chinita" de beisbol) y festivas que duran más de un mes.

Al realizar la Bajada en octubre se permite que la Reliquia Sagrada tenga tiempo suficiente para visitar a su pueblo en sus parroquias y comunidades, cumpliendo con la vocación pastoral de la Iglesia antes de la celebración central del 18 de noviembre.

El 18 de noviembre es la fecha del milagro y el día de fiesta de la Chinita. La Bajada, al ser el acto de encuentro que inaugura la temporada de festejos y visitas, debe ocurrir semanas antes para que la Patrona pueda recorrer el Zulia.

EMMANUEL CHAPARRO / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas