Fotógrafos de VI Bienal del Sur analizan vínculo social de su arte
En la sala 6 del Museo de Bellas Artes debatieron sobre evolución e impacto de su oficio

15/10/25.- La sala seis del Museo de Bellas Artes (MBA) se transformó este martes 14 de octubre en un foro de análisis sobre la esencia del lenguaje visual, albergando el conversatorio “Encuentro de Fotógrafos: Implicación social en la fotografía”.
La actividad, que forma parte de la VI Bienal del Sur: Pueblos en Resistencia, congregó a destacados exponentes para debatir la función social del arte fotográfico.
El encuentro fue moderado por Zacarías García, director general del Iartes y comisario de la bienal, y contó con la participación de Esso Álvarez, Rodrigo Benavides, Luis Chacín, Gustavo Marcano, Carmelo Raydan y Edu Simões, quienes compartieron sus perspectivas sobre la evolución y el impacto de su oficio, según informó el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
El fotógrafo brasileño Edu Simões, con más de medio siglo de trayectoria en el fotoperiodismo, inauguró el debate.
Simões reflexionó sobre la naturaleza ambivalente del lenguaje visual, destacando su capacidad para "ocultar la realidad" o, por el contrario, para "averiguar la verdad".
Subrayó cómo la fotografía puede ser una herramienta de pensamiento que proyecta ilusiones o que traslada al espectador a distintas realidades, al tiempo que reconoció los profundos cambios impulsados por el surgimiento de internet, las redes sociales y la fotografía móvil.
Comunidad y testimonio
Los fotógrafos venezolanos aportaron visiones complementarias sobre la práctica:
Luis Chacín enfatizó que el acto fotográfico solo se completa al ser compartido con la comunidad, lo que permite generar diálogo y reflexión colectiva.
Gustavo Marcano abordó la relación entre el artista y las comunidades documentadas, señalando la necesidad de empatía y cercanía para evitar ser percibido como un mero observador externo.
Marcano añadió que las redes sociales han facilitado esta inmersión del fotógrafo en los contextos que retrata, mientras que Carmelo Raydan defendió la fotografía como un testimonio esencial de la realidad.
A pesar de la era digital y la facilidad para manipular imágenes, Raydan sostuvo que el valor documental debe seguir siendo el pilar de la práctica, alertando que la excesiva libertad para alterar las imágenes podría desdibujar la autenticidad tradicional del arte fotográfico.
Rodrigo Benavides destacó el compromiso inherente a la profesión, afirmando que la fotografía es un acto intrínsecamente social donde cada autor aporta una mirada única, pero asume la responsabilidad de contar historias visuales. “Ser fotógrafo es zambullirse sin vuelta atrás”, expresó, enfatizando la dedicación que exige esta labor.
Finalmente, Esso Álvarez cerró la jornada al reflexionar sobre la convivencia actual entre la fotografía analógica y las herramientas digitales. Álvarez concluyó que la evolución del medio exige a los fotógrafos combinar técnica, estética y concepto sin perder la esencia conceptual que define a esta forma de arte.
CIUDAD CCS