Pluma acústica|La Quinta Galaxia: la constelación salsera de El Valle

16/10/2025.- La orquesta La Quinta Galaxia se inscribe con mérito propio en el Olimpo de orquestas que definieron la edad de oro de la salsa en Venezuela, un movimiento que, durante las décadas de 1970 y 1980, convirtió a Caracas en un epicentro de creación y difusión musical afrocaribeña. Nacida en 1977 en la parroquia El Valle, al sur de la capital, esta orquesta no fue solo otra banda de salsa; fue un exponente del profundo arraigo popular del género, logrando conjugar la energía de la salsa dura con un considerable respeto por las raíces soneras. Además, plasmó su propia identidad sonora a través de un repertorio distintivo y una ejecución musical de altísima calidad.

El nacimiento de La Quinta Galaxia coincidió con una explosión de talento local que competía y dialogaba, de tú a tú, con las grandes ligas de Nueva York y Puerto Rico. Agrupaciones como La Dimensión Latina, Los Dementes, El Sexteto Juventud y La Salsa Mayor, entre otras, crearon un circuito importante donde la identidad venezolana se filtraba en el tumbao y la lírica. La Quinta Galaxia emergió de este caldo de cultivo barrial, donde la música se gestaba en los ensayos vecinales y se pulía en las fiestas locales, garantizando una conexión auténtica con su audiencia.

Inicialmente, La Quinta Galaxia fue concebida como un quinteto por un grupo de amigos, entre los que se encontraban Elio Flores (tumbadora) y Nelson Huerta (guitarra eléctrica), quienes convocaron a los hermanos Alberto (bongó), Efigenio (voz) y Melanio Castillo (bajo). Al poco tiempo, se les unió también Jesús Mendoza (timbal). Sin embargo, esta formación se fue expandiendo hasta convertirse en una orquesta completa, con la incorporación de una sección de metales. La inclusión de músicos como Antonieta Cortés (voz), Joel Cárdenas (voz) y Orlando Chaparro (tres cubano) le otorgó solidez y el carácter necesario para abrirse paso en el competitivo circuito de la época.

En 1979, con la incorporación de Orlando Chaparro, tocando el tres cubano, Nelson Huerta deja la guitarra eléctrica y pasa al trombón, con lo que crea esa sección de metales integrada por él y por Carlos y Manuel Bravo en las trompetas.

 

La tradición del tres cubano

Lo que distingue a La Quinta Galaxia de muchas otras orquestas de su tiempo fue su formato y su paleta sonora. Mientras otras bandas optaban por la contundencia del piano para crear pisos armónicos, ellos construyeron un sonido singularmente arraigado en la tradición cubana, gracias a la destacada participación de Orlando Chaparro en el tres cubano.

El tres, ese instrumento de tres pares de cuerdas, que es el alma del son cubano, le infundió a la orquesta un color armónico nostálgico, una cadencia más cercana al conjunto sonero tradicional. Sus arreglos, aunque enmarcados en la dinámica bailable de la salsa, poseían una arquitectura rítmica y melódica más compleja y folclórica.

Esta preferencia estilística se manifestó en una de sus piezas más emblemáticas: Homenaje al tres, incluida en su primer álbum. Un tema que celebra la vitalidad del instrumento y que se convirtió en una carta de presentación para la orquesta. Este enfoque puso a La Quinta Galaxia en una senda que valoraba la tradición instrumental y el conocimiento de la historia musical del Caribe.

 

Huella musical

Aunque en 1978 realizaron sus dos primeras grabaciones en formato de 45 r. p. m., la producción musical de La Quinta Galaxia principalmente se concentra en dos álbumes de larga duración, ambos lanzados bajo el sello Sono-Rodven y con el nombre homónimo de la orquesta, el primero en 1982 y el segundo en 1984.

Del primer disco se destacan dos grandes éxitos que se erigen como estandartes de esta emblemática orquesta: Homenaje al tres y Definir. Además, la presencia de Antonieta Cortés en las voces no solo añadió un timbre distinto, sino que también reflejó la apertura y diversidad local de la salsa venezolana, en una época donde no era muy común encontrar mujeres en las orquestas. Antonieta, además de cantar, también tocaba el bajo, cuando era necesario.

Es una práctica común, aunque a veces confusa para la posteridad, que las agrupaciones repitan el título de su disco anterior o utilicen solo el nombre de la banda. Sin embargo, el segundo álbum de La Quinta Galaxia fue una sucesión de su trabajo anterior, lo que demuestra la continuidad creativa y la confianza del sello disquero en la orquesta.

La Quinta Galaxia se ausentó de los escenarios desde finales de la década de 1980. A pesar de ello, en el año 2006 se reagruparon muchos de los miembros originales, volviendo a las tarimas y demostrando la vigencia de su repertorio, con presentaciones que reviven sus éxitos y tocan las fibras nostálgicas de su público. El constante pedido de temas como Definir y Homenaje al tres en sus presentaciones es la mejor prueba de que su contribución es recordada y valorada. En esta nueva etapa, además, grabaron el videoclip del legendario tema Homenaje al tres.

 

Kike Gavilán


Noticias Relacionadas