Delegados y ambientalistas culpan al capitalismo del cambio climático
Afirman que la acumulación de riquezas por parte de países potencia afecta el ecosistema

10/10/25.- Bajo un ambiente de unidad y hermandad, este viernes durante el cierre del Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, los delegados de distintos países presentes concluyeron que el sistema capitalista es el causante del cambio climático.
La delegada por Venezuela en el estado Amazonas, Ziudy García, afirmó que el modelo industrial es el gran causante de los efectos negativos en el cambio climático que se vive viven día a día.
“El problema no es el clima, es el modelo capitalista; un sistema que solo piensa en ganar dinero explotando la naturaleza sin parar. Eso nos está llevando a un colapso, los países ricos se hicieron ricos contaminando el ecosistema y ahora nosotros que no causamos el problema somos los más afectados por sequías e inundaciones. Esa deuda que ha creado el capitalismo se debe saldar”, expresó.
De igual forma, afirmó que la transición a energías limpias debe ser justa para que las personas de escasos recursos no sufran las consecuencias y enfatizó acerca de la urgencia para detectar la forma de vivir sin depender de la minería y el petróleo mediante alternativas económicas que cuiden la tierra.
Freddy Fernández, delegado nacional y miembro de la etnia Kariña, reflexionó que los corredores de aves migratorias son fundamentales para especies en riesgo de extinción como el playerito dorado. En cuanto a la ingeniería del ecosistema, destacó que los ecosistemas de agua dulce son vitales. “Por ejemplo, los camarones no solo son alimentos sino que son ingenieros del ecosistema que reciclan nutrientes y mantienen saludables los ríos; eso es de suma importancia para revertir el cambio climático”, aseguró.
Delegados internacionales
Los delegados internacionales invitados a este Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, dieron a conocer sus puntos de vista para contrarrestar los efectos del cambio negativos del cambio climático.

Tomas Candia Yusupi (Bolivia) aseveró que el calentamiento global ha afectado las corrientes de agua en el mundo: “Nosotros como pueblos indígenas ya lo venimos viviendo en la Amazonía ¿por qué razón? Porque hay contaminaciones de ríos, se están secando los ríos por el tema del calentamiento global en todo el mundo, el 20 por ciento ya no se puede recuperar y por eso es que se dice el no retorno. Por lo tanto, nosotros como pueblos indígenas somos los que preservamos la naturaleza”, acotó.

Alexa Pineda (Honduras), dijo que “este evento y la reunión de distintos representantes del mundo es muy significativa ya que prioriza la sostenibilidad de la vida en todo el mundo. Nos encontramos amenazadas y amenazados no solo los seres humanos si no todas las especies vivientes por este modelo capitalista económico que no prioriza la solución de problemáticas de las poblaciones si no que solo priorizan la acumulación de la riqueza y el enriquecimiento de las personas dueñas de estas industrias y de estos modelos económicos que al final destruyen la naturaleza y todas las formas de vida”.

Ayelen González, en representación de Argentina, alegó que con sus políticas, el actual presidente, Javier Milei, ha perjudicado los ecosistemas del país suramericano.
“En Argentina nosotros tenemos un problema muy grande que es que tenemos un presidente que está entregando básicamente los recursos de nuestro país a capitales extranjeros como Estados Unidos, Inglaterra, entonces no hay una política para beneficiar el ambiente. De hecho, él niega el cambio climático y eso es algo gravísimo. Por otro lado, en Argentina tenemos la mayor reserva de agua del mundo que está en Antártida que es un territorio muy frío pero allá también hay bases militares estadounidenses e inglesas y no podemos navegar nuestras aguas a través del Canal Magdalena.

“Un espacio socio ambiental como este Congreso de la Madre Tierra me parece el adecuado y el correcto porque el cambio climático es una realidad y una crisis. Tenemos que mandarle un mensaje claro a la COP (Conferencia de las Partes) que diga que la lucha va a seguir y que los pueblos organizados están trabajando para hacer lo que ellos no han podido lograr que es frenar el cambio climático”, apuntó Fernando Núñez, delegado proveniente de Paraguay.
CIUDAD CCS / FOTOGRAFÍA: VLADIMIR MÉNDEZ