10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental 2025

Tiene como objetivo concientizar acerca de los problemas mentales en todo el mundo

La salud mental es un derecho humano fundamental.

 

10/10/25.- Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, con la finalidad de visibilizar este grave trastorno que están padeciendo los miembros de la sociedad global. Es esta una oportunidad para crear conciencia, mejorar la comprensión y fomentar la acción sobre problemas de salud mental, reducir el estigma y movilizar los esfuerzos globales para mejorar el acceso a los servicios pertinentes.

Esta efeméride de suma importancia que se lleva a cabo el 10 de octubre desde 1992, fue proclamada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) por sus siglas en inglés, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la cual alrededor de 110 millones de personas viven con algún tipo de trastorno de salud mental, solo en Europa..

La proclamación del día busca difundir el conocimiento en la comunidad global sobre los temas críticos de salud mental, con una voz unificada a través de la colaboración con diversos socios para tomar acción y crear un cambio duradero, por lo que esta fecha se ha convertido en una ocasión valiosa para que los departamentos gubernamentales, organizaciones e individuos comprometidos organicen programas enfocados en aspectos del cuidado de la salud mental.

Cada año, la WFMH propone un tema que guía las actividades y el enfoque de la celebración. Para este año 2025, el tema se centra en la salud mental y el apoyo psicosocial en la respuesta a emergencias: Acceso a servicios: Salud mental en catástrofes y emergencias.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por La SVP En La Comunidad (@svp2020p)

La salud mental en el mundo

Conforme datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud, los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030.

1 DE CADA 4 personas tendrán un trastorno mental a lo largo de su vida.

EL 12,5% de todos los problemas de salud está representado por los trastornos mentales, una cifra mayor a la del cáncer y los problemas cardiovasculares.

UN 1% de la población mundial desarrollará alguna forma de esquizofrenia a lo largo de su vida.

EL 50% de los problemas de salud mental en adultos comienzan antes de los 14 años, y el 75% antes de los 18.

ENTRE EL 35% Y EL 50% no reciben ningún tratamiento o no es el adecuado.

450 MILLONES de personas en todo el mundo se ven afectadas por un problema de salud mental que dificulta gravemente su vida.

MÁS DE 300 MILLONES de personas en el mundo viven con una depresión, un problema de salud mental que ha aumentado un 18,4% entre 2005 y 2015.

CERCA DE 800.000 personas se suicidan cada año, siendo la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años.

En América Latina

En América Latina y el Caribe, más de diez adolescentes se suicidan cada día. Es un dato que interpela, no por su excepcionalidad, sino por su persistencia. Ilustra una de las múltiples consecuencias de la falta de inversión sostenida en salud mental en la región. Y aunque el tema ha comenzado a aparecer en agendas públicas tras la pandemia, los esfuerzos siguen siendo fragmentarios, muchas veces reactivos. La salud mental en la región es una emergencia crónica que ha sido desatendida durante demasiado tiempo.

Cifras del Banco Mundial aseguran que el 79% de las personas con trastornos mentales severos en la región no recibe atención especializada.

En Venezuela

A través de la formación de los equipos de salud del primer nivel de atención, Venezuela, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), busca enfrentar el déficit de profesionales capacitados en salud mental y ampliar el acceso a la atención en todo el país a través de un plan que hoy es uno de los pilares del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) para abordar el tratamiento a los problemas de salud mental en la red de atención no especializada: el Programa de Acción Mundial para Superar las Brechas en Salud Mental, más conocido como mhGAP, por las siglas en inglés de Mental Health Gap.

¿Por qué es importante el apoyo?

La salud mental es esencial para el bienestar general; sin embargo, millones de personas aún enfrentan barreras para acceder a la atención médica; millones de personas carecen de acceso al tratamiento y por abuso de sustancias que necesitan. No se trata solo de números: se trata de nuestros vecinos, compañeros de trabajo, amigos y familiares. El impacto va más allá de las personas y afecta a lugares de trabajo, escuelas y comunidades.

No es solo una preocupación personal, sino una responsabilidad compartida. Apoyar la salud mental fortalece a las familias y las comunidades. Cuando se prioriza el bienestar mental, se crean lugares de trabajo más saludables; se reducen los costos sociales y económicos y se fomenta una sociedad donde todos pueden prosperar.

También se promueve la resiliencia, ayudando a las personas y a las comunidades a afrontar los desafíos de la vida con fortaleza y esperanza.

LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas