Xin chào | Recuerden mis palabras: ¡Abajo los yanquis!
No tengo miedo a la muerte.
Siento solamente haber sido capturado tan pronto
sin haber podido terminar mi misión.
Siento no poder continuar la lucha por la liberación
de mi pueblo, de mi clase y realizar el ideal de mi vida.
Nguyễn Văn Trỗi
10/10/2025.- El día jueves 15 de octubre de 1964, había silencio en todo Saigón, sobre todo en el patio de la prisión Chị Hoa, de la ciudad de Saigón, para entonces la capital del sur de Vietnam. Y era que el joven guerrillero de los comandos Đặc Công, Nguyễn Văn Trởi, sería fusilado a escondidas para evitar disturbios públicos y represalia por parte del Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur. Tampoco la familia del guerrillero estaba informada de la sentencia a muerte, ejecutada por el gobierno títere de Nguyễn Khánh.
Mientras eso sucedía en Vietnam, en Venezuela se esperaba la liberación en Saigón de Văn Trởi, porque una unidad guerrillera de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) había liberado al teniente-coronel (EE. UU.) Michael Smolen, quien había sido apresado con el propósito de ser canjeado por el combatiente vietnamita; sin embargo, una vez conocida la liberación del piloto gringo, el gobierno de Lyndon B. Johnson violó el acuerdo y ordenó el fusilamiento del joven vietnamita el 15 de octubre de 1964.
Efectivamente, el nueve (9) de octubre de 1964, una escuadra de las FALN, comandada por Noel Quintero (Omar) e integrada, además, por Argenis Martínez Villalta (Ruiz), Carlos Rey (Caliche) y David Salazar (Ernesto), había retenido al aviador gringo frente a la Quinta Blanca, ubicada en la calle Suapure, Colinas de Bello Monte, al este de Caracas. Una vez llevado al sitio de retención, las FALN comunicaron a las agencias internacionales de noticias la ejecución de la operación y el propósito de canjear a Smolen por el combatiente vietnamita.
Smolen fue liberado en la avenida Las Acacias de La Florida, a tres días de su captura, y enseguida los cuerpos policiales venezolanos y agentes de la CIA desencadenaron una brutal represión que arrojó más de 70 detenidos, incluyendo a varios guerrilleros que se quebraron ante la tortura y prefirieron delatar a sus excamaradas.
Homenaje en el barrio
Después de la euforia por la valiente acción de las FALN, en un intento por evitar el fusilamiento del patriota vietnamita, la tristeza conmovió a muchos revolucionarios venezolanos que esperaban ansiosos la liberación de Văn Trởi.
En el sector de El Cementerio, parroquia Santa Rosalía, Atilo Purroy, un dirigente de la Juventud Comunista que había combatido en el Frente Guerrillero José Leonardo Chirino, rindió un homenaje muy particular al héroe vietnamita en el barrio La Cumbre de El Cementerio, bautizando a su recién nacido hijo con el nombre del héroe vietnamita, en un sencillo acto familiar con presencia de la joven madre, la popular líder comunitaria llamada la “Niña” Moreno. De tal manera que el barrio celebró el bautizo con el kilométrico nombre: Nguyen Van Troy Purroy Moreno, en reconocimiento al heroicismo del joven vietnamita que fue llevado al paredón el 15 de octubre de 1964, por orden del gobierno estadounidense.
El nuevo habitante de la popular barriada, hijo de una pareja comunista, ya adulto se convirtió en un vibrante músico de la parroquia Caricuao, al suroeste de Caracas, interpretando salsa latina, como Troy Purroy, que lo hizo popular en el ambiente salsero capitalino, en un comienzo con la orquesta Sinsaye: “Yo lo vi varias veces en La Pastora, donde vivía Danilo Anderson. Así lo define Nicolás Hidalgo, un dirigente internacional del boxeo profesional, amante de la salsa, quien define a Purroy como un buen sonero, buen animador, entusiasta y muy desenvuelto ante el micrófono”. Pero la historia del alegre habitante de Caricuao se detuvo de repente por problemas de salud, desde hace pocos días, cuando se cumplen 61 años del fusilamiento en Saigón del héroe vietnamita Nguyễn Văn Trởi.
Por estos días de octubre, recordamos al Trởi vietnamita y al Troy venezolano, el primero asesinado por órdenes de Lyndon Johnson, a los 24 años de edad, y el segundo, luchando por la vida, a los 61 años, cuando su música sabrosa retumbaba de lo lindo los fines de semana.
En Vietnam no existe un nombre más popular que Nguyễn, como se denominó la última dinastía que gobernó a Vietnam durante 143 años, hasta 1945, cuando irrumpió la primera gestión socialista, con Hồ Chí Minh al frente de la República Democrática de Vietnam. Hoy, ese país tiene 100 millones de habitantes, de los cuales el 40% incluye el nombre Nguyễn en su identificación.
Ese nombre del joven héroe vietnamita penetró en la identidad personal de muchos hombres y mujeres de la patria bolivariana desde la década de los 60, cuando la lucha revolucionaria del Tío Hồ comenzó a impactar universalmente. También en Estados Unidos llegó el nombre de Văn Trởi, como el caso de un hijo de la famosa cantante y actriz Jane Fonda, quien fue una activista importante por la causa vietnamita en el imperio gringo.
También se hizo muy popular el nombre de la capital vietnamita, Hanoi, para identificar venezolanas, con algunas variantes, como Hanoy o Janoy. Una de las personas que asumió ese nombre fue la cantante de música criolla, la aragüeña Hanoi. En la familia de quien escribe este artículo existe una Hanoi, quien hace ocho años nació en Hanoi, la capital de la República Socialista de Vietnam. En la parroquia El Valle vive un Daniel Ho Chi Minh, un joven estudiante de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), quien además es un gran deportista.
La efervescencia revolucionaria de la década de los 60 también se vio reflejada en muchas familias venezolanas con nombres rusos y chinos, como el caso del exboxeador cojedeño Engels Pedroza, quien además tiene un hermano llamado Mao. Otro caso es el del abogado revolucionario, ya fallecido, Alejo Torres, del barrio Los Sin Techos, quien bautizó a su hijo mayor como Pavel y al menor como Mao. Por su parte, el excamarógrafo de VTV, Adolfredo Torres, nombró a su hija como Chelenin, en homenaje al Che y a Lenin.
En esa época de efervescencia revolucionaria, sobre todo en Europa, nacieron en Venezuela muchas Tamara, Natacha, Liuva, Kruskaya, como reconocimiento a heroínas de la Unión Soviética.
Por Ángel Bastidas G.
Referencias:
- - ñTran Dinh Van (2014). Vivir como él. Ed. The Gioi.
- Nancy Zambrano (2014). Escritos de una combatiente de la guerrilla urbana de Caracas. Fundación Amigos de los años 60.