Conozca la agenda de la canonización de primeros santos venezolanos

Actividades litúrgicas y culturales se están organizando en todas las diócesis del país

Los primeros santos venezolanos son un laico y una religiosa.

 

08/10/25.- Ante la cercanía del 19 de octubre, día considerado el más importante para el catolicismo en Venezuela por concretarse en el Vaticano la canonización del doctor José Gregorio Hernández y de Madre Carmen, los preparativos no cesan.

Todo el país se prepara con alegría y con gozo para este acontecimiento que elevará a los altares universales a estos dos venezolanos, quienes se han convertido en orgullo y ejemplo de toda una nación.

Se trata no solo de una celebración de fe, sino también un momento de gran orgullo nacional, su elevación a los altares representa un hito que une a los venezolanos en torno a dos figuras que encarnan la ciencia, la caridad, la fortaleza y la esperanza.

Actos en Caracas

La Arquidiócesis de Caracas dio a conocer que el viernes 17 de octubre de 2025 se celebrará un simposio sobre la vida en santidad de ambos beatos, en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.

En entrevista con Unión Radio, Gerardino Barrachini, vicario para la Santidad y párroco de la iglesia de La Candelaria detalló que el domingo 19 de octubre a la medianoche, día de la canonización del doctor José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, el recinto religioso  abrirá sus puertas para celebrar una vigilia en honor a los primeros santos venezolanos y habrá pantallas gigantes en la plaza para que las personas que asistan puedan ver la canonización, evento religioso que oficialmente tendrá lugar en El Vaticano.

Resaltó que para el día siguiente, 20 de octubre, "vamos a tener la imagen del altar donde está José Gregorio Hernández. Inmediatamente después de terminada la ceremonia se le va a colocar la aureola de plata que ya le da definitivamente su título de santo", precisó.

Se transmitirá en vivo desde dicho altar la forma como se le quita la palabra ‘beato’ y se hace la transición a la frase ‘San José Gregorio Hernández’, que es lo que le falta, explicó.

Expresó que este último cambio significa que "ya la iglesia Universal lo ha reconocido y entra en el catálogo de los santos universales".

De igual forma, al día siguiente de la ceremonia de canonización, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede y quien fue Nuncio Apostólico en Venezuela entre 2009 y 2013, presidirá en Roma una Eucaristía en acción de gracias por los nuevos santos.

Misa de Acción de Gracias en el Monumental

Agregó el sacerdote que el 25 de octubre tendrá lugar la Misa de Acción de Gracias en honor a los nuevos santos  que se realizará en el Estadio Monumental Simón Bolívar, ubicado en La Rinconada, parroquia Coche, Caracas.

Para participar en esta misa, la Arquidiócesis de Caracas abrió un prerregistro de participación en su página web, para las celebraciones de Canonización de José Gregorio Hernández y de la Madre Carmen Rendiles.

A esta celebración multitudinaria acudirán los obispos del país, a modo de realizar un homenaje a los dos primeros santos venezolanos y congregando a los fieles católicos de todo el país que compartirán juntos la fe y la alegría de este acontecimiento.

Asimismo, todas las diócesis del país se preparan para organizar celebraciones locales ante este evento histórico para la Iglesia en Venezuela.

"El 26 de octubre, en La Candelaria, es la fiesta litúrgica de José Gregorio Hernández. Primera fiesta litúrgica como santo. Como cae día domingo, tendremos todas las eucaristías de ese día. Después de las 6:00 de la tarde, después de la misa con el arzobispo de Caracas, tendremos la gran procesión de José Gregorio Hernández con su aureola", describió el padre Gerardino Barrachini.

El 26 de octubre de 1864, fue la fecha en la que nació José Gregorio Hernández, en Isnotú, estado Trujillo.

El padre explicó que desde que José Gregorio Hernández fue declarado beato, cada 26 de octubre se celebra la fiesta litúrgica y ahora que será elevado a santo, la conmemoración se mantiene.

Ante tales eventos, la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, sostuvo un encuentro de coordinación en el salón de conferencias del estadio Monumental Simón Bolívar en La Rinconada, con autoridades eclesiásticas, representantes de Gestión de Riesgo y Protección Civil y distintos organismos de seguridad, a fin de garantizar el bienestar de los asistentes durante las celebraciones religiosas.

Gobierno coordina esfuerzos para garantizar la seguridad de los asistentes durante la celebración religiosa.

 

Ya comenzaron los actos

En un acto previo, el pasado sábado 4, un mar de devotos participó en la Ruta Nocturna por la Paz, que recorrió el centro de Caracas desde la iglesia de La Divina Pastora hasta el santuario Nuestra Señora de La Candelaria, donde reposan los restos de José Gregorio Hernández. La alcaldesa Meléndez estuvo presente, uniendo a la comunidad en una vigilia de fe y oración, reafirmando así el compromiso de la ciudad con sus tradiciones religiosas.

A su vez, el 28 de septiembre, en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela se realizó el concierto llamado Cuentos de Camino a la Santidad, que consistió en un recorrido por la vida de los dos santos, el cual fue dirigido por Miguel Delgado Estévez, con la participación de la Orquesta Simón Díaz, del Sistema de Orquestas.

Pasos que el doctor José Gregorio Hernández solía dar a diario: sendero de luz.

 

En Trujillo

La canonización de José Gregorio ha generado una intensa actividad de preparativos, especialmente en Isnotú, su pueblo natal. Estos incluyen actividades culturales, turísticas y religiosas.

En Isnotú, el día culminará con una caminata-procesión desde Valera, portando la imagen hiperrealista de José Gregorio Hernández y una eucaristía a mediodía presidida por monseñor Ramón Aponte.

Trujillo, cuna del doctor, ha preparado una agenda vibrante: el 12 de octubre, una marcha juvenil por la fe; el 26, una fiesta litúrgica con el cardenal Baltazar Porras; el 31, un concierto infantil de El Sistema; y el 1 de noviembre, una misa solemne con el nuncio apostólico Alberto Ortega Marín.

La Diócesis de Trujillo ha presentado una extensa agenda de eventos.

 

La Comisión Diocesana, liderada por monseñor José Trinidad Fernández Angulo, coordina mejoras en el santuario y las vías de acceso para recibir a miles de peregrinos, con apoyo logístico de la Gobernación de Trujillo, la cual prepara la infraestructura del Aeropuerto Antonio Nicolás Briceño para recibir vuelos internacionales.

“Para ello, estamos adecuando todo lo que es la plataforma de comunicaciones. Entre ello, la oportunidad que el Aeropuerto Antonio Nicolás Briceño, aun cuando es un aeropuerto nacional, pueda ser habilitado de acuerdo a lo que establece la norma para que esos días puedan estar llegando aviones de otros países del mundo”, explicó Julio Yépez Castro, secretario general del gobierno de Trujillo.

Madre Carmen

Con relación a la Madre Carmen, la vice postuladora Causa Madre Carmen, Madre Rosa María Ríos dijo que “en estos momentos estamos un equipo de hermanas y seglares también afiliados, estamos preparando reliquias de primer grado, que son reliquias que van a ir, ya hay reliquias en las parroquias. Se están preparando relicarios para las diócesis, y arquidiócesis de Venezuela. Se está preparando un relicario que es el que va a quedar en Roma y uno que va a quedar en la casa madre, otro también en la arquidiócesis, un poco más grande de los normales”.

“Nos estamos preparando espiritualmente a través de la oración, pero nos estamos preparando también de una manera sinodal a través de la Arquidiócesis de Caracas, recordemos que son dos santos, que primera vez en la historia que son dos santos de un mismo país, canonizados el mismo día”, aseguró Madre Rosa Ríos.

En la casa madre de la Congregación de las Siervas de Jesús ya están muy atareadas ante la misa homenaje del 25 de octubre a Madre Carmen de Venezuela y a José Gregorio Hernández porque tienen el compromiso de proveer las hostias de la comunión en la misa multitudinaria del Estadio Monumental el próximo 25 de octubre.

50 mil hostias

“Se están haciendo 50 mil hostias para el Monumental, 50 mil hostias pequeñas, 300 grandes y algunas magnas que son para la celebración de la santa misa, cuando décimos grandes es fuera de lo normal, ojalá que desde nuestras parroquias podamos ir preparados interiormente a través de la confesión, a través de una comunión un poco más frecuente, de manera que al estar allá nos sintamos preparados”, dijo la madre Rosa María Ríos

Por su parte, un grupo de productores, arreglistas, cantantes y las religiosas pertenecientes a la congregación Siervas de Jesús se dieron a la noble tarea de interpretar la pieza musical que servirá como himno para el momento de la ceremonia que los venezolanos esperamos con una emoción sin precedentes, la llegada definitiva a los altares universales de Madre Carmen de Venezuela y el doctor José Gregorio Hernández, según lo narraron las propias Siervas de Jesús.

La autoría de la obra corresponde al presbítero Reniel Ramírez, quien escribió la partitura, pero fueron los músicos y productores, Vicente Guevara y Ricardo el Chino Barrera quienes tuvieron la responsabilidad de darle vida y emoción a este homenaje sonoro a la vida de esta mujer, ejemplo para todos los venezolanos.

La canonización de estos dos destacados personajes de la fe venezolana es un momento de gran significado para el país en su totalidad, que espera con fervor la celebración de esta histórica ocasión, 

LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas