Caraqueños celebran Día Nacional de la Salsa con mucho ritmo

Ministro Villegas sostuvo que la salsa simboliza la rebeldía y resistencia del pueblo

Villegas reivindicó el valor de la salsa como un ritmo de identidad nacional.

 

05/10/25.-  En el Teatro Aquiles Nazoa ubicado en la parroquia San Juan de Caracas, este domingo se llevó a cabo un encuentro especial para conmemorar por todo lo alto el Día Nacional de la Salsa. La actividad estuvo encabezada por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; la viceministra de Karen Millán y el presidente de la Fundación Corazón Salsero, Javier Key.

El acto contó con la participación de varias agrupaciones musicales del contagioso género musical y la magistral interpretación de las niñas Greymar López y Carol Peiton, pertenecientes a los semilleros de la Fundación Corazón Salsero, quienes sorprendieron con su talento al público asistente.

Los presentes bailaron al son de la orquesta que ofreció un repertorio de melodías inolvidables de reconocidos soneros como: Richi Rey, Boby Cruz, Ray Barreto, José Alberto "El Canario", Tito Nieves, Rubén Blades, entre otros.

El ministro Ernesto Villegas resaltó la importancia de la salsa por ser un ritmo afrocaribeño que nos identifica a los venezolanos y que mantiene el arraigo en los barrios caraqueños. Agregó que, desde hace cinco años, se logró que Venezuela celebrara su Día Nacional de la Salsa impulsado por el salsero mayor, el presidente Nicolás Maduro.

Javier Key destacó el apoyo del presidente Nicolás Maduro para los semilleros de Corazon Salsero.

 

También subrayó el rol que tiene el género musical como símbolo que refleja la resistencia de los pueblos caribeños, frente a la transculturización que pretende imponer el "hegemón", otras culturas ajenas, que nada tienen que ver con el acervo cultural de nuestro país.

“Venezuela es caribe, decir Venezuela es decir caribe, que viva el Caribe, que viva Venezuela y que viva nuestro mar Caribe”, acotó.

Al son de la canción Tiburón del panameño Rubén Blades, Villegas y los presentes corearon; "¡Tiburón respeta a Venezuela! ¡Tiburón respeta a mi Bandera!", haciendo alusión a la determinación y conciencia del pueblo venezolano frente a las recientes acciones militares del gobierno de Donald Trump, en las aguas del mar Caribe, cerca de las costas venezolanas.

“Podrán criminalizar a nuestros pescadores, en el sagrado mar Caribe;podrán apelar a la xenofobia, para que Venezuela sea una mala palabra, pero nunca, nunca, nunca, lo lograrán. Por eso esta fecha no podía jamás pasar por debajo de la mesa, porque no podrán quitarnos la alegría en estas circunstancias”, afirmó.

Señaló que debemos estar alertas ante la reproducción de las ideologías del opresor, generando una especie de racismo cultural, contra la salsa, el tambor, contra los ritmos afrodescendientes.

“Venezuela es todo un crisol cultural, amplísimo y nadie le quita lo caribeño y que viva el Día Nacional de la Salsa, componente fundamental de la venezolanidad”, dijo.

Otorgan Premio Alí Primera a salseros

Durante el evento el ministro Villegas entregó el Premio Alí Primera a varias personalidades, por su  trayectoria y contribución en la difusión y preservación del ritmo afrocaribeño, que forma parte de la identidad nacional.

El periodista Diógenes Carrillo lo recibió por más de cinco décadas promoviendo al género salsero a través de distintos programas de radio, televisión y medios impresos.

El periodista Diógenes Carrillo resaltó la importancia de impulsar a las generaciones de relevo.

 

El cronista Diógenes Carrillo fue el creador de la primera revista impresa en español sobre salsa, Swing Latino, lo que marcó un hito en su ardua e incansable labor por enaltecer con sus crónicas a ese género musical.

“Estoy profundamente satisfecho y agradecido por este reconocimiento, a toda esta gente hermosa que está aquí, gracias, gracias, gracias”, dijo.

Asimismo, Mariana "La Sonera” también fue galardonada con el Premio Alí Primera por su larga y fructífera trayectoria como cantante, con más de 12 producciones discográficas y un sinfín de conciertos que han deleitado al público dentro y fuera de Venezuela.

Mariana "La Sonera" es reconocida como Portadora Patrimonial de la Salsa.

 

Además el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (IPC), ente adscrito al Ministerio de la Cultura, le confirió a la "Sonera de Venezuela" el certificado que la acredita como Portadora Patrimonial de la Salsa.

“Es un orgullo recibir este premio, como cantora del pueblo y ahora Portadora Patrimonial de la Salsa, un honor que voy a seguir llevando, hasta el último día de mi vida, muchas gracias”, expresó.

También recibieron el Premio Alí Primera el músico Elio Ernesto Pacheco y el reconocido Orlando Castillo "Watussi"; Marianela "La rubia de la Salsa", por su amplia carrera y sus aportes en la preservación del género musical más escuchado en Venezuela.

La salsa retumba en todo el país

La viceministra de Cultura, Karen Millán, destacó que la salsa resonó en los 24 estados del país y en Caracas, como parte de una programación muy amplia para celebrar el día de la salsa. Incluyendo la Guayana Esequiba, que se unió por primera vez a esta conmemoración.

Asimismo indicó que en las 22 parroquias capitalinas se realizaron alrededor de 25 conciertos, que pusieron a bailar a los caraqueños. Además se realizaron conversatorios en los urbanismos de la Misión Vivienda y en las comunidades.

"Hemos celebrado el Día de la Salsa, en Caracas se realizaron 25 conciertos, conversatorios e intercambio de experiencias, anécdotas e historias sobre la salsa", agregó.

La viceministra destacó que esta celebración se convirtió en un gran marco contextual, que sirvió para el encuentro humano, para crear cohesión social, reflexión y pensamiento crítico sobre todo en las actuales circunstancias que enfrenta la nación.

"El tambor no llegó de África, los esclavos al ser traídos a nuestras tierras comenzaron a construir sus tambores para rememorar su origen y ritmos ancestrales", acotó.

Para concluir afirmó que la salsa es el resultado de un rico mestizaje. Este género musical continúa siendo un signo de resistencia cultural, mediante el cual los pueblos expresan sus alegrías, sus dolores, es un legado de nuestros ancestros.

"Cuando hablamos de salsa, hablamos de un pueblo que resiste y que enfrenta con valentía al tiburón imperial, para defender la paz y la soberanía", aseveró.

La salsa dirá presente en los conciertos programados como parte de la celebración de las Navidades Felices, a nivel nacional con el objetivo de apoyar a los artistas emergentes para el deleite del pueblo venezolano.

ROXIBEL LAIRET / FOTOGRAFÍA: VLADIMIR MÉNDEZ / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas