Épale CCS: 13 años contando a Caracas con irreverencia

Su esencia rebelde se mantiene viva, narrando la ciudad de forma poética y auténtica

"Nos hemos mantenido ahí, haciendo de esta revista un tejido bastante importante para contar la historia de Caracas".

 

3/10/25.- “Es una revista que nació en Revolución y nació precisamente con la idea de contar a Caracas”. Con esta convicción y criterio, Niedlinger Briceño, directora de la revista Épale CCS, nos detalló la trayectoria de la revista, que durante 13 años ha mantenido su enfoque en narrar en forma de crónica urbana, la ciudad en todos sus matices y contrastes de manera fresca, auténtica e irreverente.

Por su parte, Briceño también nos revela cómo ha sido su labor al estar al frente de la revista desde 2022. Esta entrevista se dio en los espacios de la sede del diario Ciudad CCS, y es precisamente en ese lugar en el que todas las preguntas y respuestas van emergiendo como las páginas de un libro, para contar lo que representa Épale para los caraqueños.

¿Qué significa para la revista Épale CCS celebrar un nuevo aniversario?

—Significa muchísimo, porque nuestro contexto es bastante cambiante; vivimos constantemente en un montón de acontecimientos nacionales que son interesantes y que nos han hecho resistir e insistir en hacer una revista que ahora es digital.

Yo creo que la guerra comunicacional, el ataque comunicacional que ha vivido Venezuela en los últimos años, ha sido muy significativo, y creo que nuestros medios de comunicación están preparados para asumir cualquier batalla que venga.

En ese sentido, yo creo que Épale CCS está dentro de esos medios de comunicación que ponen todas sus herramientas, ponen todas sus capacidades para poder lograr contar acerca de la realidad de un país que cada vez se prepara más para combatir lo que sea necesario y para salir victoriosos de todas esas batallas.

¿Cómo ha evolucionado la línea editorial de Épale?

—La revista, desde que nació, ha sido maravillosa; las primeras impresiones fueron en papel glasé a full color; se extraña mucho eso, como el producto editorial impreso... Ver a la gente en la calle, en la Plaza Bolívar, leyendo la revista, leyendo el periódico, eso lo extrañamos mucho.

También entendemos el contexto en el que estamos y tenemos que adaptarnos y utilizar herramientas tecnológicas que nos permitan seguir siendo un espacio para contar a Caracas de una forma más poética. Entonces creo que la evolución no ha sido nada fácil.

Han sido tres años asumiendo un reto bastante importante. Es mantener viva la revista Épale ahora en formato digital y mantener, por supuesto, la esencia de la revista. Entonces creo que se ha logrado.

A mí me parece que es un año importante de nuestra revista, porque sigue reafirmando su irreverencia, su rebeldía, esa estética que no es una estética preconstruida, sino que tiene una identidad propia, y creo que eso se ha mantenido a través de los años, con las distintas direcciones que han pasado por acá.

Identidad de Épale y su equipo: Una mezcla de irreverencia, rebeldía y una estética propia que perdura.

 

¿Cuáles han sido los mayores desafíos y las principales ventajas de esta transición digital para llegar a sus lectores?

—Creo que en algún momento mucha gente desistió, porque no entendieron que ese cambio era necesario. Siempre hay que estar en una constante actualización y nuestra revista sigue siendo semanal. Publicamos todos los jueves de cada semana, vamos actualizando nuestro contenido.

Lo que digo de las redes sociales es que antes, cuando salíamos impreso, no le dábamos mucha vida a las redes; ahora sentimos que si no promocionamos por las redes sociales, no nos leen, porque además cambiaron los lectores y lectoras, ya no son las mismas personas, quizás.

Lo bueno es que ahora nos permite diversificar la temática que podamos proyectar nosotros en una edición. Tiene sus pros, también tiene sus contras, pero creo que deberíamos adueñarnos de toda esa tecnología que está ahí, para seguir creciendo y para seguir avanzando en esta producción.

¿Cómo se asegura de que la revista siga siendo un reflejo fiel y “en cueros” de la ciudad, manteniendo su línea humanista, feminista y de izquierda?

—Cada semana hacemos reuniones de pauta; ahí lanzamos lluvias de ideas y vemos lo que podemos abordar, qué es lo que está pasando en Caracas, tanto lo positivo como lo negativo, porque así como somos una revista que realza lo bonito de Caracas, también tenemos muchas críticas; tenemos una forma jocosa y muy sutil de decirlo.

Tratamos de diversificar los temas y algún tema rezagado que no se toque mucho, que sea polémico, porque a veces no hay manera de cómo abordarlos. En Épale podemos abordarlo de esta manera, siempre le vamos dando como un cauce a toda la diversidad de cosas que pasan acá.

Hasta ahora nos hemos mantenido ahí, haciendo de esta revista un tejido bastante importante para contar la historia de Caracas, para contar lo que acontece en Caracas desde otra perspectiva.

Briceño destacó que combaten el cerco comunicacional con una mirada poética y crítica de Caracas.

 

¿Cuál es el mayor reto que enfrenta como directora de una revista cultural y social en este momento, tanto a nivel operativo como editorial?

—Yo creo que uno de los mayores retos es garantizar la existencia de esta revista digital. La actualización de contenido en cada edición es lo que le da fuerza y lo que garantiza la existencia de un medio de comunicación como este.

Podría decir que otro de los retos es tratar de llegar a todos los rincones, que a veces se hace difícil, porque tenemos nuestras limitaciones, pero tratar de no quedarnos solo en una comunidad, sino ir al montón de parroquias y comunas que hay en Caracas y donde se están haciendo cosas maravillosas.

Eso me parece que es muy importante, como no perder el foco de que esta revista lo que quiere es visibilizar lo que está inventando el pueblo, lo que está haciendo el pueblo para paliar todo el contexto y toda la situación que nos arropa.

¿Qué nuevos proyectos se han incorporado a la revista recientemente o se planean para el próximo año editorial?

—Tenemos dos columnas nuevas; la primera se llama “Cuéntame Caracas”, que es una columna dedicada a nuestros lectores y lectoras, pero a quienes también les gusta escribir. Siempre nos escriben por Instagram: “Miren, ¿yo puedo publicar algún texto que me parece que es interesante para la revista?”. Entonces ahí evaluamos el texto y luego lo mandan al siguiente correo: epaleccs2024@gmail.com.

La otra columna es feminista, de una red de colectivos llamada “Tetas en Revolución”, que habla del cuidado de la vida, de muchos temas que tienen que ver con la transversalidad de la vida, como la maternidad, el parto humanizado, en cómo nos estamos cuidando, en cómo asumimos las tareas del hogar, cuál es el rol de los papás en la familia; tocamos muchos temas que son bastante interesantes, que mucha gente conecta con ellos.

El jueves 2 de octubre fue el estreno del programa de radio, siendo este uno de los mayores logros de Épale este 2025.

 

—En la revista teníamos una sección que se llamaba “Pichones de Sibarita”, que era visitar algún restaurant, algún espacio de comida rápida, y poder reseñar cómo fue esa visita a ese espacio. Ese contenido había dejado de salir en algún momento, porque no teníamos cómo costear la compra de la comida para degustar; pero eso volvió, pudimos retomar otra vez la sección.

Briceño despide su entrevista, reiterando y extendiendo una invitación a toda la comunidad a sintonizar otro de sus más recientes proyectos, que en sus palabras lo resalta como “nuestro mayor logro en este decimotercer aniversario”, y se trata de su programa de radio.

“Varias de las personas que estamos haciendo aquí esta producción, ya conocemos de producción radial y decidimos emprender este programa, que va a salir al aire todos los jueves, de 5:00 a 6:00 pm”, informó la periodista.

LORIANA RUBIO / FOTOGRAFÍA: BERNARDO SUÁREZ / ENRIQUE HERNÁNDEZ / NATHAN RAMÍREZ / CIUDAD CCS

 
 

Noticias Relacionadas