Biotecnología criolla fortalece soberanía alimentaria del país

Científicos y campesinos aumentan rendimiento y calidad nutricional de rubros estratégicos

El rescate de semillas ancestrales, es una de las iniciativas claves del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

03/10/25.- La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó cómo el rescate de semillas ancestrales y la biotecnología aplicada, transforman la soberanía alimentaria y la salud nutricional en Venezuela.

Durante una conferencia este jueves en el Instituto Nacional de Nutrición (INN), como parte del IV Foro Cultura Alimentaria y Nutricional para la Paz, Jiménez resaltó la necesidad de la reeducación nutricional desde el hogar y la escuela; y explicó cómo la ciencia criolla, articulada con el poder campesino, logró superar las deficiencias y daños causados por modelos agrícolas foráneos, reseña nota de prensa del MinCyT.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Gabriela Jiménez 🇻🇪 (@gabrielajimenezve)

Rescate de semillas de papa andina

La ministra Jiménez enfatizó que Venezuela, como parte de América, centro de origen del maíz y la papa, sufrió una profunda erosión genética debido a la importación de semillas y paquetes tecnológicos.

"Las semillas que venían de Canadá desplazaron a las semillas originarias del pueblo andino y, peor aún, introdujeron plagas que no teníamos", señaló. Esta denominada "Revolución Verde" no solo afectó la diversidad biológica; también el uso de agroquímicos impactó la salud humana, con padecimientos como psicosis, ansiedad y depresión, indicó la ministra.

Comentó que mediante el rescate de las semillas de papa andina, los productores aumentaron el rendimiento que ofrecían las semillas importadas, desde 18 toneladas por hectárea a más del doble. En este sentido, destacó la construcción del laboratorio de biotecnología más moderno de Venezuela, ubicado en los Andes, dedicado al rescate, reproducción y retorno de material genético al campo.

La microbiota y el poder campesino

Los científicos y campesinos además laboran en la caracterización y el enriquecimiento de los microorganismos del suelo, para asegurar la calidad del alimento. "Mientras más diverso esté el suelo, mayor oportunidad tendremos de producir", explicó la titular de la cartera de Ciencia y Tecnología, al ilustrar que el maíz tratado con agroquímicos se torna rojo, mientras que el tratado con la microbiota del suelo es verde, un indicador directo de calidad nutricional.

El esfuerzo es liderado por 5 mil 300 familias campesinas, donde las mujeres son reconocidas como las mayores productoras, quienes participaron en 13 mil talleres de formación durante los últimos diez años, reseñó el MinCyT.

Rubros estratégicos

La iniciativa también abarca más de 428 rubros alimentarios y avanzó en otros cultivos claves, como el cacao, el cual se adaptó a los desafíos climáticos, y la labor de rescate y la tecnología, le permitieron ganar premios mundiales como el mejor chocolate de barra en Francia. Actualmente el cacao criollo de 70-80 % se usa incluso en fórmulas para deportistas, por sus propiedades nutricionales. También se incluyeron rubros como el ocumo y el ñame, los cuales fueron masivamente propagados en el laboratorio para ser reincorporados a las parcelas y a la dieta nacional.

CIUDAD CCS

 

Noticias Relacionadas