La Navidad en Venezuela brilla con su propia y extensa banda sonora
Entre aguinaldos y la gaita se canta al Niño Jesús y su nacimiento en un pesebre de Belén

02/10/25.- La Navidad en Venezuela no se concibe sin su banda sonora única, un repertorio de ritmos criollos que transforman la temporada.
Estos ritmos, nacidos de la fusión de tradiciones europeas con la musicalidad afrodescendiente e indígena, se han centrado por años principalmente en tres géneros: el aguinaldo, la parranda y la gaita de tambora.
Mientras el aguinaldo y la parranda dominan el ambiente de las misas de aguinaldo y las celebraciones en el centro del país, la gaita zuliana es el género que marca oficialmente el inicio de la fiesta nacional, resonando en cada rincón del país desde principios de noviembre.
El aguinaldo deriva de la evolución del villancico español. Es un canto de temática profundamente religiosa que celebra el nacimiento de Jesús, que se acompaña por cuatro, furruco, maracas y a menudo, percusión.
Se canta en las misas de aguinaldo (Novena de Navidad, del 16 al 24 de diciembre) y en las serenatas frente a los pesebres.
En el caso de la parranda, posee elementos más festivos y bailables, siendo similar al aguinaldo, pero con mayor predominio de tambores, que le confieren un carácter más rítmico.
Se conforman en grupos que recorren las calles y casas (parrandones) en el centro del país (Aragua, Carabobo), contagiando la alegría.
Entretanto, la gaita de tambora, originalmente zuliana, pero ya extendida a muchas zonas del país, se adaptó para las fiestas decembrinas, debido a que en sus inicios se abordan temas sociales, políticos, amorosos y religiosos.
La instrumentación es de cuatro, furruco, tambora, charrasca (esencial para el ritmo distintivo) y a menudo instrumentos modernos (bajo, piano, congas) y se escucha en todo el país y en el exterior, siendo el sonido dominante de las celebraciones de fin de año.
Entre los temas, cantantes y grupos emblemáticos de estas tres expresiones musicales decembrinas y folclóricas están:
Serenata Guayanesa: "Si la Virgen fuera andina", "Tucusito". Máximos exponentes del aguinaldo y la parranda tradicional. Su trabajo coral y la maestría con el cuatro elevaron estos géneros a escala internacional.
Un Solo Pueblo: "Fuego al Cañón", "La Hallaca", "Parranda de La Guairita".
Ellos revitalizaron la parranda y otros ritmos afrovenezolanos, dándoles un carácter festivo y auténtico. Sus temas de parranda son fundamentales en el repertorio navideño.
Simón Díaz: "El Niño Jesús Llanero". El legendario "Tío Simón".
Aunque es la figura cumbre de la tonada llanera, su incursión en la música navideña le dio al aguinaldo un sabor regional llanero, con letras de profunda ternura.
En la gaita zuliana, está Ricardo Aguirre "El Monumental", una voz fundacional e irremplazable de la tradición marabina, con temas clásicos como "La Grey Zuliana" (conocida por el verso "Madre mía, si el gobierno no ayuda al pueblo zuliano...").
Esta gaita trascendió el ámbito festivo, convirtiéndose en un tema de denuncia social y un himno regional.
Cardenales del Éxito: Una de las agrupaciones con mayor trayectoria y número de éxitos. Su estilo es poderoso, abarcando tanto el fervor religioso como la denuncia social y el romanticismo, en canciones como "Mi Ranchito", "Gaita Onomatopéyica" (aunque luego grabada por Gran Coquivacoa, el tema es clave en su historia), "Sabor a Gaita".
Gran Coquivacoa: Reconocidos por mantener la tradición de la gaita, mientras exploran sonidos de fusión. Tienen una de las voces más reconocibles en la gaita e inmortalizaron "Sin Rencor", "El Cardenalito", "La Cabra Mocha".
Maracaibo 15: Famosos por su estilo rítmico, bailable y orientado a la fiesta masiva. Es la banda sonora obligada para el 31 de diciembre.
Sus canciones emblemáticas son "Amparito", "La Negra Cumbá Cumbá", "Parranda 86", "Dame un vaso de licor", que es un estandarte de la alegría de fin de año.
Y, finalmente, se encuentra Guaco (La Súper Banda de Venezuela), que si bien evolucionaron a un género de fusión (tropical, jazz), comenzaron como un grupo de gaita.
Su aporte fue modernizar el sonido y llevarlo a escenarios más amplios, fusionando el ritmo del furro con el latin jazz, en temas claves como "Sentimiento Nacional", "Gaita a Caballo".
En resumen, la música navideña venezolana, impulsada por estos grandes cantantes y grupos emblemáticos, es un testimonio de la riqueza cultural del país.
El aguinaldo trae la paz del pesebre, la parranda la algarabía del pueblo, y la gaita inunda el ambiente con una energía inigualable, que celebra tanto las festividades religiosas como el encuentro familiar y la esperanza de un nuevo ciclo.
Sin las voces de Ricardo Aguirre, Simón Díaz y los ritmos de Serenata Guayanesa, Gran Coquivacoa y Maracaibo 15, la Navidad venezolana simplemente no sería la misma.
CIUDAD CCS / FOTOS: @NICOLASMADURO