Ciudades globales sufren aumento de 25 % en días de calor extremo

El estudio se realizó mediante el International Institute for Environment and Development

Expertos recomiendan a la población tomar medidas de prevención para resguardar su integridad física ante el calor extremo.

 

01/10/25.- Un nuevo informe del International Institute for Environment and Development (IIED) revela una tendencia crítica en las grandes urbes del mundo: un aumento promedio del 25 % en los días de calor extremo (con temperaturas de 35°C o más) en comparación con la década de 1990.

​El estudio, que analizó 43 ciudades clave a nivel mundial, subraya que 2024 registró el mayor número de días de calor extremo en 30 años, con un total de 1,612 días de 35°C o más, un incremento del 52 % respecto a 1994.

Este fenómeno afecta directamente a más de mil millones de personas y pone en alerta a la salud pública y la infraestructura urbana.

Tendencia global acelerada y récords de calor

La investigación del IIED confirma que el calentamiento global está impactando las áreas urbanas más rápido de lo anticipado, con "los tres años con mayor número de días de calor extremo ocurridos desde 2019", lo que indica una aceleración del fenómeno.

​Anna Walnycki, investigadora del IIED, advirtió: “Las temperaturas globales están aumentando más rápido de lo que los gobiernos probablemente anticipaban y, sin duda, más rápido de lo que parecen estar reaccionando”.

​El incremento de días extremadamente calurosos no es uniforme, con varias ciudades alcanzando marcas históricas en 2024.

Nueve ciudades, incluyendo El Cairo (Egipto), Roma (Italia), Tokio (Japón) y Washington D.C. (EE.UU.), alcanzaron su máximo de días con 35°C o más en los últimos 31 años.

El promedio anual de días de calor extremo en las ciudades africanas analizadas creció un 64 %, con El Cairo pasando de 58 a 87 días anuales en promedio.

Ciudades mediterráneas como Madrid (que pasó de 25 a 47 días anuales) y Roma (que duplicó su promedio), muestran un marcado incremento. Incluso urbes tradicionalmente más frescas como Berlín, Londres y París están experimentando un aumento en días por encima de los 30°C.

​El impacto en Latinoamérica

​El informe incluyó a varias capitales latinoamericanas, entre ellas Buenos Aires, Ciudad de México, Lima y Santiago de Chile, destacando que el calentamiento afecta también a metrópolis de clima templado:

- ​Santiago de Chile registró su segunda mayor marca de calor extremo en la serie histórica.

- ​Brasilia experimentó un salto en su promedio anual de días de 35°C o más, pasando de menos de uno en los 90 a tres en la década reciente.

- ​São Paulo batió récords en 2024, con 120 días por encima de 30°C.

​El calor extremo representa un riesgo directo para la salud, especialmente para las comunidades más vulnerables y de bajos ingresos, quienes suelen vivir en viviendas de baja calidad que exacerban el efecto isla de calor urbano.

​El IIED concluye que “los centros urbanos se volverán cada vez más incómodos y poco saludables sin una acción coordinada”.

La experta Anna Walnycki hizo un llamado a la acción inmediata, mejorar el aislamiento y la ventilación de los edificios, desarrollar planes de calefacción y crear zonas de sombra y exigir a los países ricos el cumplimiento de su compromiso de financiar la adaptación al cambio climático en el sur global.

​Macky Sall, presidente del Centro Global de Adaptación (GCA), reforzó el mensaje: “El calor extremo no es un riesgo lejano; está aquí ahora, amenazando a nuestra gente, nuestras economías y nuestro futuro”.

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas