Israel asalta flotilla humanitaria y eleva tensión en el Mediterráneo
La interceptación en aguas internacionales intensifica la crisis diplomática y social

La flotilla fue interceptada por la noche cuando intentaba aproximarse a las costas palestinas.
01/10/2025.- La madrugada del miércoles 1° de octubre, la tensión en el Mediterráneo oriental alcanzó un nuevo pico tras la interceptación de la Flotilla Global Sumud por parte de la Armada israelí en aguas internacionales.
La flotilla, compuesta por 45 embarcaciones y cientos de activistas de más de 40 países, transportaba ayuda humanitaria destinada a la Franja de Gaza, con el objetivo declarado de romper el bloqueo impuesto por Israel sobre el enclave palestino.
Los medios reportaron que se interceptaron 6 de los 44 barcos de la flotilla y que secuestraron varios activistas que participan en la misión humanitaria
La operación, que fue transmitida en vivo hasta que las señales fueron abruptamente cortadas, incluyó el abordaje y asalto a la nave “Alba”, la primera en ser detenida. Testigos a bordo relataron cómo, uno a uno, los canales de comunicación de las embarcaciones fueron silenciados mientras la marina israelí rodeaba la flotilla con al menos 20 buques de guerra.
Los organizadores denunciaron la falta de respaldo efectivo de las embarcaciones militares italianas y españolas presentes en la zona, que se limitaron a labores de observación, facilitando así la acción israelí.
Según medios israelíes, el operativo fue planificado con antelación, movilizando a 600 agentes de policía, ocho ambulancias y varios hospitales en estado de alerta máxima.
Se prevé que los tripulantes sean deportados en las próximas horas, aunque quienes se nieguen a colaborar podrían ser presentados ante un tribunal especial en la prisión de Ketziot.
La Flotilla Global Sumud, cuyo nombre significa “resiliencia” en árabe, había zarpado a finales de agosto con la intención de entregar víveres y medicinas a la población de Gaza, que según Naciones Unidas enfrenta condiciones de genocidio y hambruna.
Ante la destrucción del puerto gazatí, el plan era desembarcar la ayuda mediante lanchas rápidas en las playas y establecer un corredor humanitario. Sin embargo, la misión fue interceptada a unas 70 millas náuticas de la costa, en lo que los organizadores calificaron como “piratería marítima” y una flagrante violación del derecho internacional.
Condena internacional y protestas en Europa
La reacción internacional no se hizo esperar. Turquía condenó enérgicamente el ataque, calificándolo de acto terrorista que pone en peligro la vida de civiles inocentes. Bélgica, con nacionales a bordo, exigió a Israel que garantizara la seguridad de los barcos, mientras que España y su presidente Pedro Sánchez defendieron el carácter humanitario de la misión y pidieron a Israel que no la considerara una amenaza.
En paralelo, miles de personas salieron a las calles en Berlín, Roma, Barcelona, Bruselas y Estambul para protestar contra la acción israelí y expresar su solidaridad con Gaza. En Italia, sindicatos y trabajadores portuarios anunciaron huelgas y bloqueos en apoyo a la flotilla, mientras que en España y Bélgica se multiplicaron las manifestaciones frente a embajadas y consulados israelíes.
Colombia expulsa al cuerpo diplomático israelí
El impacto diplomático de la operación también se sintió en América Latina. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó la expulsión de la delegación diplomática de Israel en el país, en respuesta directa al asalto a la Flotilla Global Sumud y la detención de ciudadanos colombianos a bordo.
Esta medida se suma a la ruptura de relaciones diplomáticas anunciada meses atrás y consolida a Colombia como uno de los países más críticos con la política israelí hacia Gaza.
La interceptación de la Flotilla Global Sumud no solo ha reavivado el debate sobre el bloqueo a Gaza y la legalidad de las acciones israelíes en aguas internacionales, sino que ha desencadenado una ola de protestas y tensiones diplomáticas que siguen escalando en el escenario internacional.
CIUDAD CCS