Países del Sur Global alzan sus voces en Asamblea General de la ONU
Rechazaron bloqueos, intervenciones, promovieron el multilateralismo y exigen reparaciones

30/09/25.- En el marco del 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), las delegaciones de distintos países del sur global alzaron su voz para exigir a Israel el alto al fuego en Gaza, el fin del bloqueo a Cuba, rechazaron las amenazas militares por parte de Estados Unidos contra Venezuela y a su vez promovieron la necesidad de fortalecer el multilateralismo, así como la paz mundial.
El tema del genocidio en Gaza que ejecuta el Ejército israelí dominó gran parte de las intervenciones de alto nivel en el periodo de asamblea, exigiendo un alto al fuego inmediato y reclamaron la materialización de la solución de dos Estados como vía para una paz duradera.
En ese sentido, cuando el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, intervenía en la Asamblea General de la ONU decenas de delegados de distintos países se pusieron de pie para ausentarse en modo de protesta.
Netanyahu tomó la palabra para negar la existencia de una crisis humanitaria en Gaza y justificar la ofensiva militar contra el pueblo palestino. Sin embargo, se evidenció una sala prácticamente vacía y la falta de apoyo.
Además, Rusia y varias naciones árabes recalcaron que el Consejo de Seguridad del organismo debe cumplir con su mandato y detener la escalada de violencia en Oriente Medio, la cual arremetió con fuerza desde el pasado 7 de octubre de 2023 y ha dejado más de 60 mil fallecidos y decenas de heridos, especialmente niños y mujeres.
Las intervenciones en el periodo de sesiones de la asamblea dieron inicio el pasado 23 de septiembre y confluyeron este lunes 29 de septiembre.
Fortalecer el multilateralismo
Por otra parte, representantes de China, Bolivia y otros Estados advirtieron sobre los riesgos del unilateralismo y las medidas coercitivas unilaterales. Por lo tanto, promovieron la necesidad de fortalecer el multilateralismo e indicaron que la ONU debe ser un espacio legítimo para resolver las diferencias con el fin de garantizar un orden mundial con base en el derecho internacional.
Al respecto, Cuba denunció nuevamente el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde los años 60 contra la Mayor de las Antillas.
Venezuela advirtió sobre las maniobras militares en el Caribe y el Atlántico por el gobierno estadounidense lo cual considera que es una amenaza a la soberanía regional y aprovechó su intervención para defender la importancia de la cooperación a través de organismos con la Celac, Mnoal y el grupo Brics.
Mientras que Haití solicitó una respuesta global contundente ante la crisis humanitaria, política y de seguridad que atraviesa la nación caribeña, requiriendo apoyo integral para superar la inestabilidad prolongada.
África exigió reparaciones
Asimismo, los países africanos tuvieron una destacada participación en esta asamblea, Namibia y otros Estados exigieron reparaciones históricas a las potencias coloniales, lo cual incluye la restitución de bienes culturales y compensaciones por daños ocasionados por la colonización y esclavitud.
La Asamblea General de la ONU contó con la participación de distintos líderes, como el canciller ruso Serguéi Lavrov quien advirtió sobre los intentos de diluir las resoluciones a favor de Palestina; representantes de México rechazaron la criminalización de migrantes; mientras que autoridades del Caribe llamaron a la cooperación internacional en pro de defender la paz, la justicia y el desarrollo sostenible.
CIUDAD CCS