¡Honor y gloria! Pantera negra Assatha Shakur fallece a los 78 años

La activista pasó las últimas cuatro décadas de su vida como refugiada política en Cuba

Fue perseguida por el gobierno gringo por sus ideales libertarios.

 

29/09/25.- Assata Shakur, nacida en Estados Unidos (EEUU) en 1947 con el nombre de Joanne Deborah Byron, falleció el jueves pasado en La Habana, a los 78 años, luego de pasar las últimas cuatro décadas de su vida como refugiada política en Cuba, protegida frente a un país que nunca le garantizó un juicio justo.

La famosa activista del movimiento de liberación nacional Panteras Negras era una de las fugitivas más buscadas por EEUU, acusada de ser supuestamente una de las "terroristas más peligrosas", y estaba resguardada por las autoridades de la Revolución Cubana que rechazaron repetidamente las peticiones de entrega de Shakur que llegaban desde Washington.

Encarcelada en 1977, torturada y condenada a cadena perpetua tras ser acusada de matar a un agente de policía en Nueva Jersey, desde entonces juristas y defensores de derechos humanos de EEUU y el mundo han sostenido su inocencia y denunciado la farsa de la cruzada judicial y la persecución política a la que fue sometida. Fue liberada de prisión en 1979 en una exitosa acción armada liderada por integrantes del Ejército Negro de Liberación. 

Su historia condensa el racismo estructural estadounidense. En 1973, en una parada policial en Nueva Jersey, un tiroteo acabó con la vida del agente Werner Foerster y de Zayd Shakur, compañero de Assata. Ella resultó gravemente herida. Los forenses concluyeron que era imposible que hubiese disparado los tiros mortales, pero en 1977, un jurado formado íntegramente por blancos la declaró culpable de asesinato en primer grado.

Fue una cadena perpetua dictada más por su militancia que por pruebas reales. El gobierno gringo la quería silenciada por ser una voz negra que denunciaba la violencia policial y el capitalismo que seguía devorando a los barrios afroamericanos.

Tiempo después, Assatha, con 32 años, apareció en Cuba, donde recibió el asilo por parte del comandante Fidel Castro. Era la madrina del rapero estadounidense asesinado Tupac Shakur, y formó parte de las Panteras Negras y del Ejército Negro de Liberación, una organización que luchó por la autodeterminación de los afroestadounidenses.

Assata Shakur fue la primera mujer en ser incluida en la lista de terroristas más buscados por el FBI, que la describía como una mujer que profesaba "una ideología radical en contra del gobierno estadounidense", y junto con autoridades de Nueva Jersey, ofreció una recompensa de 2 millones de dólares por información que llevara a su captura.

Sin embargo, las autoridades cubanas defendieron durante años que se trataba de una mujer perseguida por sus ideales y describieron a Shakur como una "activista conocida de los derechos civiles", que escapó de la represión estatal.

En 2015, cuando los gobiernos de Barack Obama y Raúl Castro protagonizaron un acercamiento diplomático, Washington insistió en su entrega y en la de otros "criminales violentos" refugiados en Cuba, como Víctor Manuel Gerena, miembro de un grupo separatista puertorriqueño y reclamado por el robo de 7 millones de dólares de una compañía de seguridad. Pero Josefina Vidal, la diplomática cubana que lideró las conversaciones con la Casa Blanca, reivindicó los derechos "legítimos y soberanos" de su país de ofrecer asilo políico a quienes considera que han sido perseguidos.

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas