Letra fría | Coloquio Boleros de Oro 37
26/09/2025.- Hace 36 años, tuve la suerte de ser invitado por el embajador cubano Norberto Hernández Curbelo, por primera vez, al Coloquio de Boleros de Oro en el festival del mismo nombre, en su segunda edición, al que asistí con el poeta Álvaro Montero. Siento mucha nostalgia de aquella inolvidable sesión, que fue reseñada por el periodista cultural Omar Vásquez en el periódico Granma. Desde entonces, me quedé pegado por 25 años consecutivos, hasta que mis recursos mermaron drásticamente y no pude más. El año pasado estuve en el Festival Danzón 24 que nos pajeó el huracán Helene, pero gracias a los buenos oficios de Alicia Valdés, que habilitó la Casa de la Música de Plaza, también conocida como Casa de la Timba, andaba yo con Leonel Ruiz y Elena Gil, y pudimos presentar nuestra ponencia sobre el primer danzonete Rompiendo la rutina.
Lamentaré mucho no poder estar en la 37ª edición del evento, que se celebrará del 2 al 5 de octubre, sobre todo porque hay un homenaje a Omara Portuondo por sus 95 años, aunque me pidieron que grabara una carta que le escribí hace algunos, y que aquí publicó Gabriel Jiménez Emán, en la revista Imagen, y en Cuba fue compilada en El bolero en América Latina. Compositores e intérpretes. Ponencias del Coloquio Internacional de Boleros de Oro. ¡Intentaré grabar!
Del 2 al 5 de octubre, el festival también dedicará un espacio al aniversario 75 de la televisión cubana, por lo que el comité organizador preparó un amplio programa, el cual incluye eventos teóricos como ponencias, conversatorios, un panel de la Unesco, además de una clase demostrativa sobre el bolero y las jóvenes generaciones.
La gala inaugural Momentos del bolero se llevará a cabo el 3 de octubre en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, bajo la dirección del maestro José Ramón Artigas.
Mientras, el sábado 4 de octubre se presentará la velada Omara de Cuba.
Sedes importantes se escogieron para realzar el bolero en su más alta expresión y entre estas destacan el Teatro América, El Gato Tuerto y el BuleBar 66, emblemáticos centros culturales donde el género es uno de los platos fuertes.
La proyección del documental La razón no valía —frase que corresponde al tema del mismo nombre interpretado por otra grande de la canción cubana, Moraima Secada— es una de las sorpresas de Boleros de Oro, producción bajo el sello de Bis Música.
Una de las motivaciones especiales de este festival, según sus organizadores, es que esta edición es la primera, luego de la declaratoria de la práctica del bolero como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
En cuanto al evento, la Sala Villena de la Unión acogerá al Coloquio, espacio de debate y pensamiento que reunirá a musicólogos, compositores, investigadores, profesores, periodistas, coleccionistas y especialistas cubanos y extranjeros, que facilitarán un acercamiento al género desde múltiples perspectivas. Los ejes temáticos fundamentales para desarrollar el debate serán:
1. Del bolero, su historia: tradición y contemporaneidad.
2. Análisis lingüístico y literario del discurso bolerístico.
3. El bolero en la educación formal y no formal.
4. La práctica comunitaria del bolero.
5. La presencia del bolero en la industria musical.
6. La difusión del bolero en América Latina y el Caribe.
El Coloquio Internacional Boleros de Oro, en su edición del 2025, llegará para convertirse, una vez más, en el espacio propicio de pensamiento y reflexión sobre uno de los géneros más auténticos y universales de la canción cubana, cuya práctica —como ya lo decíamos— ha sido declarada por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Humberto Márquez