Motorizados encabezan infracciones y muertes viales en Venezuela

Alcaldía de Caracas y entes impulsan campaña para proteger a menores al volver a clases

La prevención es la clave para bajar las altas estadísticas de accidentes por motos.

 

22/09/2025.- El tránsito venezolano atraviesa una crisis marcada por la imprudencia y la falta de conciencia vial, especialmente entre los motorizados.

Según el Ministerio Público, de los accidentes viales en lo que va del 2205 casi 18 mil los han ocasionado motorizados infractores, una cifra que supera ampliamente a la de conductores de automóviles y otros vehículos.

Este panorama ha llevado al Instituto Nacional de Tránsito Terrestre y al Ministerio Público a desplegar una campaña nacional bajo el lema "Si enciendes tu moto, no apagues tu vida", con el fin de reducir los accidentes fatales y promover el respeto a las normas de tránsito.

Las estadísticas son contundentes: solo en julio, 119 personas murieron en accidentes de tránsito, 54 % de ellos motorizados, de acuerdo con el Observatorio de Seguridad Vial (OSV). La causa principal de los siniestros es el factor humano: impericia, exceso de velocidad y maniobras peligrosas, como las denominadas "motopiruetas", prohibidas nuevamente tras dejar decenas de víctimas.

El despliegue incluye 24 fiscalías especializadas y más de 300 funcionarios dedicados a la prevención, además de operativos de control y charlas educativas en todo el país.

El fiscal general Tarek William Saab asegura que, gracias al plan "Conduce por la Vida", la tendencia de accidentes mortales muestra un descenso de hasta 90 %, aunque los desafíos persisten. La campaña, en su tercera fase, refuerza la presencia policial en vías críticas y promueve la educación vial a través de medios, escuelas y hasta salas de cine, buscando crear conciencia colectiva sobre los riesgos de la imprudencia al volante.

Lo que dice la ley

La alta siniestralidad y el incumplimiento de las normas han llevado a un endurecimiento de los controles y la aplicación rigurosa de sanciones previstas en la Ley de Transporte Terrestre y su Reglamento Parcial sobre el Uso y Circulación de Motocicletas (Decreto N° 8.495, Gaceta Oficial N° 39.772 del 5 de octubre de 2011).

Solo en julio, 119 personas murieron en accidentes de tránsito, 54 % de ellos motorizados.

 

  • Entre los aspectos que establecen las normas de tránsito en esta materia están:

Uso obligatorio de casco y equipo de seguridad:
El artículo 17 del Reglamento Parcial establece la obligatoriedad del uso de casco de seguridad homologado tanto para el conductor como para el acompañante de la motocicleta. El incumplimiento de esta norma acarrea sanciones administrativas, principalmente multas económicas, la retención preventiva del vehículo en caso de reincidencia o agravantes, y la imposibilidad de continuar la circulación hasta que se subsane la falta.

- Exceso de velocidad y maniobras peligrosas:
El Reglamento y la Ley de Transporte Terrestre prohíben el exceso de velocidad y las maniobras peligrosas, como las "motopiruetas". Estas infracciones pueden ser sancionadas con multas económicas, la suspensión temporal de la licencia, la retención del vehículo y, en casos graves o de reincidencia, sanciones penales. Aunque el monto exacto de las multas no se especifica en el Reglamento Parcial, la autoridad de tránsito aplica las sanciones conforme a la tabla vigente del INTT y la Ley de Transporte Terrestre. 

- Prohibición de transportar niños menores de 10 años:
El artículo 18 del Reglamento Parcial prohíbe expresamente el traslado de niños menores de 10 años en motocicletas. El incumplimiento de esta disposición conlleva sanciones administrativas, que incluye una multa que contempla la cancelación de 20 veces la moneda de mayor valor, y la posible retención del vehículo, según lo determine la autoridad de tránsito competente.  

- Otras infracciones frecuentes
Entre las conductas sancionadas se encuentran adelantar por la derecha, circular por el arcén sin justificación, no respetar la distancia de seguridad al adelantar, realizar cambios de sentido en lugares prohibidos, zigzaguear entre vehículos y circular en sentido contrario. Todas estas acciones están sujetas a multas económicas y, en casos de gravedad, a la suspensión de la licencia y la retención del vehículo. 

A nivel municipal


La Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador y su Concejo Municipal no se han quedado atrás y también han tomado medidas y legislado en esta materia.

La Ordenanza de Convivencia Ciudadana, Civismo y Justicia de Paz Comunal del Municipio Libertador, aprobada a mediados de 2024, refuerza este marco legal nacional y establece disposiciones para ser aplicadas en Caracas, a todos los usuarios de la vía, incluidos los motorizados:

Artículo 21: se consideran infracciones las siguientes conductas:

Transitar sin el uso adecuado del casco de seguridad.
Transitar sin el correcto funcionamiento de los mecanismos de operatividad y seguridad de la motocicleta.
Transitar con aparatos, accesorios o luces que no correspondan con el diseño original de la motocicleta.
Transitar en sentido contrario a la vía de circulación.
Transitar sobre aceras, bulevares, plazas, ciclovías y espacios no destinados para el tránsito de motocicletas.
Realizar piruetas, saltos, malabares, entre otros usos abusivos e irresponsables.
Transportar materiales peligrosos o que sobrepasen la capacidad de carga permitida.
Exceder el límite de personas permitidas para circular.
Exceder el límite de velocidad permitida por la ley.
Transitar por el canal de circulación a alta velocidad o realizar cambios frecuentes entre canales de circulación

La ordenanza establece un sistema de sanciones económicas, multas, trabajos comunitarios y programas de concientización para quienes infringen las normas de convivencia.

En el ámbito del tránsito terrestre, la normativa municipal se articula con la Ley de Tránsito Terrestre nacional y crea un régimen específico para conductas como:

Obstaculizar el libre tránsito vehicular y peatonal, ya sea con objetos, estacionamientos indebidos, actividades económicas o recreativas en lugares no autorizados, o bloqueando entradas y salidas de emergencia. Estas infracciones son sancionadas con multas equivalentes a treinta veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor fijado por el Banco Central de Venezuela, o la obligación de realizar trabajos comunitarios.

Conducir bajo los efectos de alcohol o drogas, usar equipos de comunicación sin manos libres, modificar el vehículo sin autorización, estacionar en zonas reservadas para personas con discapacidad o sobrepasar el número de pasajeros permitido, se castigan con las multas previstas en la ley nacional y, subsidiariamente, con trabajos comunitarios definidos por la ordenanza

Motociclistas: circular sin casco, por aceras, ciclovías o en sentido contrario, hacer piruetas, exceder la velocidad o transportar materiales peligrosos también acarrea sanciones económicas o comunitarias.

Competencias de autos o motos sin autorización, tanto en vías públicas como privadas, están penadas con multas de cien veces el valor fijado por el Banco Central o con dos jornadas de trabajos comunitarios.

Artículo 36: Si bien se centra en peatones que incumplen la señalización, este artículo refleja el enfoque integral de la ordenanza en el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de todos los actores viales, promoviendo la seguridad y la convivencia. 

Si el infractor es menor de edad, la responsabilidad recae sobre los padres o representantes, y se activa un programa de concientización y educación ciudadana.

¡Proteger a los niños es prioridad!

Con el inicio del año escolar, la seguridad vial cobra especial relevancia. El INTT ha intensificado las jornadas de educación vial en centros educativos para fomentar hábitos responsables desde la infancia.

Estas acciones, amparadas por la Ley de Transporte Terrestre y las ordenanzas municipales, incluyen talleres sobre el uso del casco, respeto al paso peatonal y normas para conductores y peatones, en un esfuerzo por reducir los riesgos para niños y jóvenes al desplazarse por la ciudad.

El mensaje es claro: respetar la vida y las normas es tarea de todos.

 

En paralelo, el INTT ha reforzado la prohibición de trasladar niños menores de 10 años en motocicletas, una medida respaldada por sanciones legales para quienes la incumplan, conforme al artículo 18 del Reglamento Parcial.

La protección de los escolares y la prevención de tragedias en las vías es un mandato legal y ético, en sintonía con la Ordenanza de Convivencia Ciudadana y Civismo del Municipio Libertador, que destaca la responsabilidad de autoridades y ciudadanos para garantizar la vida y el bienestar social, especialmente de los menores de edad.

Por lo tanto, la sinergia entre distintos organismos públicos, normativas, campañas preventivas, controles policiales y educación vial busca consolidar una cultura de respeto y convivencia en las calles.

El mensaje es claro: respetar la vida y las normas es tarea de todos, y el regreso a clases es la oportunidad perfecta para renovar el compromiso con la seguridad de los más vulnerables.

ISAÍAS OVALLES / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas