Xin chào | Aquellas milicias
Tengo que decir que eran o éramos soñadores y soñadoras
de una patria con justicia, que queríamos hacerla realidad,
para lo que ofrecimos todo, lo mejor de cada uno,
la entrega a la lucha de esos años de juventud y para
algunos de adolescencia, cuando nos jugamos la vida cada día.
Había mucha mística. Quisimos asaltar el cielo.
Pretendimos cambiar la historia y
muchos murieron en el intento.
Nancy Zambrano
19/09/2025.- Mientras en toda Caracas, el día 13 de octubre de 1964, los cuerpos policiales se desplazaban intensamente en busca de los guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) que habían plagiado al segundo comandante de la Misión Aérea de Estados Unidos en Venezuela, una unidad de la Policía Municipal de Caracas había localizado, en la avenida Las Acacias de La Florida, a un ciudadano extranjero que, a la postre, sería identificado como Michael Smolen, el teniente coronel de la aviación estadounidense que había sido capturado por miembros de la FALN, cuatro días antes, en la calle Suapure, de Bello Monte, al este de Caracas.
La noticia no tardó en llegar a Vietnam, incluyendo a una lejana aldea, según el relato del maestro y periodista Lê Văn Vui, publicado en 2014 por el poemario vietnamita Por aquí pasó Chávez, que recuerda la visita de dos días del comandante Hugo Chávez a la capital vietnamita.
Relata Văn Vui que una noche, que nunca olvidaré, leí una noticia bonita, sucedida en otro hemisferio. Informaba que guerrilleros de Caracas habían puesto en libertad al rehén yanqui para salvar la vida de Nguyễn Văn Trỗi. Aquella noche nadie durmió, pues todos estaban emocionados por el gesto de apoyo y solidaridad del pueblo venezolano hacia Vietnam en la resistencia antiyanqui.
Para entonces, Văn Vui era un joven campesino, estudiante de educación primaria. Recuerda que un día unos vecinos se acercaron a su humilde vivienda con una especie de altavoz construido de cartón con el que informaban diariamente a los aldeanos sobre los combates que se daban en todo Vietnam, producto de la invasión en ese momento de las tropas estadounidenses, ocurrida luego de que se fueran derrotados los franceses. Pero ese día, la atención estaba puesta en los sucesos de Venezuela.
Aquel 13 de octubre de 1964, como todos los días, el joven estudiante se subió al árbol de costumbre, cual tarima de mitin, con “una noticia bonita”; la de la libertad del teniente coronel Michael Smolen, uno de los cientos de pilotos que descargaron bombas sobre aldeas y pueblos vietnamitas. Ese día los aldeanos estuvieron en desvelo, esperando la noticia sobre la liberación del joven electricista Nguyễn Văn Trỗi, quien permanecía en la prisión Chị Hoa de Saigón, condenado a la pena capital, acusado de planificar un atentado contra el secretario de Estado yanqui Robert McNamara.
Efectivamente, los combatientes del destacamento Livia Gouverneur de las Fuerzas de Liberación Nacional (FALN) habían liberado al militar Smolen; sin embargo, desde la Casa Blanca había llegado la orden de fusilar al joven guerrillero vietnamita. Dos días más tarde, a las 9:45 a.m. del 15 de octubre de 1964, Văn Trỗi fue llevado al paredón de la cárcel Chị Hoa, en Saigón.
El amor por la paz enriqueció la unión de Vietnam y Venezuela, países que se han convertido en compañeros de combate contra las fuerzas bárbaras y atroces, construyendo un mundo pacífico, libre y fraternal, ¡avanzando hacia un bello futuro! "¡Vietnam y Venezuela serán siempre fieles amigos en la lucha por la felicidad de la humanidad!", escribió Văn Vui en el poemario Por aquí pasó Chávez, publicado cuando se cumplían ocho años de la visita del comandante a Hanói, la bella ciudad de los 18 lagos.
Văn Vui forma parte de un colectivo cultural llamado Amantes de la Poesía y el Canto, de la comuna Thụy Khuê, en Hanói, que promovió la publicación del libro, escrito en vietnamita y castellano, dedicado totalmente al gran líder venezolano Hugo Rafael Chávez Frías.
A pesar de las dificultades
En el año 1964, cuando se lleva a cabo la Operación Nguyễn Văn Trỗi para capturar al militar estadounidense, la guerrilla urbana venezolana era sacudida por un profundo desgaste político, producto de la división intestina del Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), las dos agrupaciones revolucionarias que para entonces lideraban la lucha armada. En Caracas, el principal aparato armado, el destacamento Livia Gouverneur de la Brigada Uno, al mando del periodista, cineasta, escritor y poeta Luis Correa (Comandante Gregorio), hacía agua, debido a la desmoralización de muchos combatientes que prefirieron entregar armas y pasarse a las filas de la Disip o el SIFA, como el caso de “Carmelo”, quien comandó el destacamento al cual pertenecía la UTC Ivan Barreto Miliani, que había capturado al militar estadounidense.
Es verdaderamente admirable que, a pesar de la crisis que vivían para entonces las FALN, se haya llevado a cabo el operativo guerrillero que intentó salvar la vida del combatiente vietnamita Nguyễn Văn Trỗi. A pesar de ese descalabro final de la operación, aquella acción constituyó una de las acciones más importantes ejecutadas durante la corta historia (1962-1992) de la insurrección armada contra el puntofijismo. Esa heroica acción de la Unidad Táctica de Combate (UTC) fue un golpe directo a la representación militar yanqui en Venezuela, igual que la quema de la misión militar de EE. UU. en Caracas (1963) o la captura del coronel James K. Chenault (1963) en el mismo lugar donde al siguiente año fue retenido Smolen.
Un documental elaborado por Telesur y Kandela Films para la nueva Televisión del Sur, que proyectamos años después en Vietnam con títulos en vietnamita, recoge relevantes análisis sobre la lucha armada, con opiniones de Luis Correa (comandante Gregorio), Paúl del Río (Máximo Canales), Fernando Soto Rojas, Domingo Alberto Rangel (padre), Guillermo García Ponce, Jerónimo Carrera, Eleazar Díaz Rangel, Federico Fernández y Octavio Beaumont, entre otros conocedores del tema.
En el referido documental, el comandante Gregorio relata, dramáticamente, cómo fue desmantelado por el SIFA, la Disip y la CIA el destacamento Livia Gouverneur de la Brigada Uno, tras la operación Văn Trỗi, producto de una cadena de delaciones de importantes cuadros guerrilleros, iniciadas por Puertolas y Fradique de Blois (el Francesito), quienes ocasionaron más de setenta detenciones y el derrumbe de la Brigada Uno, porque para el momento, el destacamento Livia Gouverneur era el único frente activo de la guerrilla urbana.
Ese escenario mostró crudamente la desmoralización que golpeaba a la guerrilla urbana de aquellos años, cuando quedaron en evidencia los grupos que fracturaron al Partido Comunista y al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), marcando el fracaso de la línea de la lucha armada como alternativa para derrotar a la derecha venezolana representada por el puntofijismo.
La acción en la calle Suapure de Bello Monte, ejecutada limpiamente por la Unidad Táctica de Combate (UTC) Iván Barreto Miliani de las FALN, integrada por Noel Quintero (comandante Omar), Argenis Martínez Villalta (Ruiz), Carlos Rey (Caliche) y David Salazar, conductor del Chevrolet Sedan 1958 donde Smolen fue trasladado hacia Sabana Grande para ser entregado al guerrillero Héctor Gonzalo Sepúlveda, quien se encargó de comandar el grupo que llevó al militar hacia el edificio Araucaria, donde Smolen estuvo recluido durante tres días.
A pesar del desenlace final de esa operación, quedó en evidencia de lo que es capaz el pueblo venezolano en rebeldía, que hoy se alista en milicia para enfrentar al gringo agresor, si la situación así lo amerita, como sucedió hace cinco años con la Operación Gedeón, montada por la CIA y bandas contrarrevolucionarias que pretendieron establecer una cabeza de playa para invadir el país, como lo había intentado la CIA en Cuba (1961) en la Bahía de Cochinos.
El proceso bolivariano que puso en marcha el comandante Chávez en 1992 demostró que sí era posible la derrota del puntofijismo por la vía de los votos y plantear al pueblo un proyecto político sólido que hoy ha resistido la brutal ofensiva imperialista de hambre y miseria, ocasionada por el bestial bloqueo internacional de Estados Unidos y los países de la vieja Europa.
Ángel Bastidas G.
Consultas:
Correa, L. (1973). FALN Brigada Uno. Editorial Fuentes.
Beaumont, O. (2007). ¿Por qué fue derrotada la lucha armada en Venezuela (1960-1970? Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Zambrano, N. (2014). Escritos de una combatiente de la guerrilla urbana en Caracas. Ed. Fundación Amigos de los Años 60.