Protestas en Puerto Rico por aumento de presencia militar de EEUU
Tras arribo de 5 cazas F-35 los boricuas rechazan incremento de agresión contra Venezuela

16/09/25.- Un grupo de personas protestó frente al Fuerte Buchanan en Guaynabo, Puerto Rico, para denunciar el incremento de la presencia militar estadounidense en la isla, en medio de la campaña de agresión que Estados Unidos (EEUU) realiza contra Venezuela.
La manifestación ocurrió un día después de que la gobernadora Jenniffer González expresara su satisfacción por la labor de las Fuerzas Armadas de EEUU en la lucha contra el narcotráfico en el Caribe, generando rechazo entre los activistas.
Estos movimientos insistieron en enviar un mensaje al Ejército estadounidense de que no desean que invadan países hispanos, destacando que la presencia militar implica el desplazamiento de comunidades y la utilización de la tierra y cuerpos locales como campos de entrenamiento para la guerra.
La protesta se intensificó en un contexto en el que aviones de combate F-35 de EEUU llegaron a Puerto Rico durante el fin de semana, en lo que se percibe como una muestra del aumento del despliegue militar en la región. Varias unidades de estos cazas fueron vistas en el aeropuerto regional José Aponte de la Torre en Ceiba, en el noreste de la isla, según imágenes de Reuters.
La llegada de estos aviones coincide con la visita sorpresiva del secretario de Defensa, Pete Hegseth, a Puerto Rico, en medio de la escalada militar estadounidense y la presunta campaña en contra del narcotráfico en la zona.
La gobernadora Jenniffer González reafirmó su compromiso en la lucha contra el narcotráfico en la isla, en una visita en la que recibió a Hegseth y expresó que Puerto Rico está involucrado en ese esfuerzo, apoyando la presencia militar en la región.
Sin embargo, las protestas reflejan el rechazo de sectores sociales que consideran que dichas acciones militaristas y la presencia de bases en Puerto Rico sólo ocasionan desplazamientos y destrucción de comunidades, además de denunciar que la tierra y los cuerpos de la población local no deben ser utilizados con fines bélicos.
En este contexto, la oposición social expresa su resistencia a estas políticas, defendiendo la soberanía y los derechos de las comunidades afectadas.
CIUDAD CCS