Gobierno de Colombia impulsa ley para acabar con el "mercenarismo"
Iniciativa busca cerrar "fábrica" de mercenarios para exportar a conflictos extranjeros

15/09/25.- El gobierno de Colombia trabaja en una iniciativa legislativa para combatir el reclutamiento de ciudadanos colombianos por parte de organizaciones que los vinculan a conflictos armados en el extranjero, como los de Ucrania y Sudán. La propuesta contempla la adhesión del país a la Convención Internacional contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamiento de Mercenarios, adoptada por la ONU en 1989. Según refiere la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
En agosto de 2024, la canciller Rosa Villavicencio confirmó que la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes había aprobado en primer debate un proyecto de ley. Esta iniciativa tiene como finalidad que el mercenarismo sea considerado un delito penal. Si se convierte en ley esto podría dar comienzo a acciones legales contra quienes promuevan esta actividad y se estaría facilitando enérgicamente la cooperación internacional para investigar y desmantelar redes criminales.
En este sentido, Villavicencio dejó en claro que el fenómeno afecta principalmente a jóvenes que, ante la falta de oportunidades laborales son captados por empresas y organizaciones internacionales para que tengan algún tipo de participación en entrenamientos o directamente en operaciones de combate. También destacó que algunos de estos jóvenes ya se encuentran vinculados a grupos armados y que la captación se realiza sobre la base de la necesidad económica.
La canciller subrayó que la estrategia del gobierno no se limitará a la persecución judicial sino que incluirá acciones pedagógicas y sociales para sensibilizar a la población joven sobre los riesgos que implica esta práctica. “Hay que hacer mucho trabajo de pedagogía y también de persecución a los grupos organizados que vienen a captar a estos jóvenes”, declaró.
Según reportes recientes, exmilitares colombianos han sido detectados en Sudán, y otros ciudadanos colombianos en Ucrania, donde participan en operaciones de combate y logística. Algunos de sus familiares han denunciado la falta de pago y la ausencia de información sobre aquellos que han fallecido en combate.
De ratificar Colombia la Convención tendrá que comprometerse a: Prevenir el uso de mercenarios, sancionar a quienes los financien, recluten o entrenen, y finalmente a colaborar judicialmente con otros países que también sean parte del acuerdo.
Parar "fábrica" de mercenarios
La medida legislativa surge como respuesta a la preocupación por la presencia de mercenarios de origen colombiano en conflictos armados en el extranjero, donde han sido víctimas de engaños y violencia. El embajador ruso en Bogotá, Nikolái Tavdumadze, denunció en su momento que Ucrania recluta mercenarios en Colombia a través de sus embajadas, lo que violaría la Convención de Viena.
Recientemente se reportó la presencia de exmilitares colombianos en Sudán, involucrados en el conflicto interno de esa nación africana. Estos exmilitares habrían sido reclutados por una empresa contratista registrada en Bogotá y dirigida por un coronel retirado residente en Dubái.
A mediados de 2021, en Haití, un grupo de mercenarios colombianos se involucraron en el asesinato del expresidente de Haití, Jovenel Moïse, aunque luego los implicados alegaron que fueron "engañados", y que no tenían conocimiento de que iban a asesinar al presidente de la nación caribeña.
CIUDAD CCS