Milei veta leyes de financiamiento universitario y de salud pediátrica

Este rechazo se basa en el argumento de que "no se puede gastar más de lo que ingresa"

El gobierno alegó que la ampliación de fondos para universidades demandaría más de $1 billón sin financiamiento.

 

11/09/25.- Milei vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia de la salud pediátrica. Los decretos ya fueron publicados en el Boletín Oficial y repiten el argumento de que “no se puede gastar más de lo que ingresa”.

La ley en favor de las universidades nacionales establecía aumentar los salarios y el presupuesto con base en la inflación acumulada desde diciembre de 2023. Lo mismo ordenaba la ley que beneficia a los trabajadores y trabajadoras del Hospital Garrahan y a los médicos residentes nacionales de todo el país.

Con estos vetos, ambas leyes vuelven al Congreso y para que puedan entrar en vigencia, tanto diputados como senadores deberían rechazar los vetos con los dos tercios de los votos, como ocurrió con la ley de emergencia en discapacidad.

Tras el veto al financiamiento universitario se viene un paro de docentes, no docentes, y una marcha federal. La huelga nacional será mañana y la marcha la semana que viene en caso de que las Cámaras lo traten.

Así lo confirmó en declaraciones a Informativo Farco, el secretario general de la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu): “El veto de esta ley nos pone en una situación muy difícil a las universidades. Los chicos están dejando de estudiar, los salarios están caídos, estamos perdiendo personal y no tenemos recursos”.

También afirmó Milei que en el Senado seguramente estarán los votos para rechazarlo, aunque será más difícil en Diputados. Además, agregó que “la única forma de que la Universidad sobreviva a este momento tan grave que está atravesando”.

En el caso del financiamiento para las universidades, el gobierno argumentó que la medida "incrementa de manera desproporcionada el gasto público, sin que existan recursos suficientes para solventarlo" y reiteró que el proyecto no detalla las fuentes de financiamiento de la ampliación de fondos para las casas de estudio. 

Además, el gobierno alegó que la ampliación demandaría un desembolso total de $1.069.644 millones para el Presupuesto 2025 e insistió con la idea de que el gasto "no tiene respaldo real" y por ende debería financiarse “con emisión monetaria”. Tras ello, volvió a mencionar que "la fuente de financiamiento prevista es manifiestamente insuficiente" para cubrir los montos que exige la normativa.

La iniciativa buscaba aumentar el financiamiento de los hospitales pediátricos, como el Garrahan, y asignar partidas especiales para la compra de insumos, equipamiento médico, además de permitir una recomposición salarial del personal de salud especializado en pediatría, sector afectado por la crisis y el éxodo de profesionales.

CIUDAD CCS

 

Noticias Relacionadas