Instituto Simón Bolívar: 5 años de diplomacia de paz e integración
Foro destaca la vigencia del pensamiento bolivariano frente a las amenazas

06/09/25.- El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil, y la presidenta de la Fundación Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos (ISB), Blanca Eekhout, conmemoraron los 210 años de la Carta de Jamaica y el quinto aniversario de la institución con una ofrenda floral al Padre de la Patria Simón Bolívar en la plaza homónima de Caracas.
El canciller Gil expresó su profundo agradecimiento y felicitación al ISB, resaltando la importancia de su labor continua: "El Instituto ha venido en estos cinco años haciendo un gran trabajo que hoy más que nunca se hace necesario, cuando se intenta amenazar, amedrentar al pueblo bolivariano, al pueblo de Nuestra América. Así pues, es una fecha propicia para manifestar nuestra alegría, solidaridad, nuestro acompañamiento a todo ese equipo de mujeres y hombres que han venido haciendo un esfuerzo importante en el ISB”.
Después de la ofrenda floral, se dio inicio al Foro Unidad, Lucha, Batalla y Victoria en el Salón Sucre de la Casa Amarilla. Este evento fue liderado por la presidenta de la Fundación ISB, Blanca Eekhout, y el viceministro para América Latina, Rander Peña, contando con la participación activa del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela.
En su intervención, la presidenta del ISB, Blanca Eekhout, enfatizó que la Carta de Jamaica no es solo un documento histórico, sino "una profecía política, un mapa conceptual de la libertad y la integración que Bolívar trazó en 1815 desde su exilio en Jamaica". Subrayó que la Carta de Jamaica es una "brújula, guía, un faro para no equivocarnos. La unidad de Nuestra América es lo único que nos falta para nuestra regeneración -decía el padre Bolívar-, para garantizar nuestra definitiva independencia y estamos en esa batalla desde el Instituto Simón Bolívar, desde la diplomacia de los pueblos".

Eekhout también advirtió que "a un imperio decadente, a un imperio desesperado, le da mucho miedo, le da miedo que los pueblos asuman su destino, decidan plenamente sus formas de Gobierno y más nunca estén arrodillados a intereses imperiales". Concluyó su discurso citando al presidente Nicolás Maduro, quien a su vez citó al comandante Fidel Castro: “¡La victoria no tiene alternativa, la victoria es la tarea que debemos concretar! y ese es el momento que vivimos hoy”.
Por su parte, el viceministro Rander Peña felicitó a la institución por sus cinco años de labor, calificándolos de complejos pero fructíferos, especialmente en los espacios de articulación popular y social que se han dado en Venezuela. Destacó que estos espacios han permitido generar la presión necesaria para recolocar el tema de Venezuela en la agenda internacional.
Asimismo, Peña recalcó el enorme desafío que tenía el Libertador Simón Bolívar en su época, resaltando que "traía consigo un elemento indispensable que ahora tenemos, que era la propia visión de futuro, de cómo él podía visionar la realización de la patria grande que apenas iniciaba, se conformaba, definía su propia existencia, nos definía lo que somos”. Además, alzó la voz en rechazo a las amenazas que sufren los pueblos de América, haciendo especial énfasis en el asedio estadounidense a Venezuela, que amenaza la paz regional.
Foro Unidad, Lucha, Batalla y Victoria
Como inicio a las ponencias la historiadora y presidenta del Instituto de Estudios Francisco de Miranda Carmen Bohórquez expresó su rechazo a las acciones que ha sufrido Venezuela por parte de los Estados Unidos.
“Antes de comenzar quisiera referirme a la gran amenaza del imperio del norte que viene prosiguiendo desde hace varios días y que desde ayer ha tomado unas dimensiones realmente alarmantes y al mismo tiempo preocupante, pero sí debemos siempre pensar que si comparamos al pueblo de Venezuela, los pueblos de nuestra América con los pueblos que están en el norte, no hay punto de igualación entre la fuerza espiritual, mental, la fuerza de voluntad que hay en esta América del Sur con respecto al norte” destacó Bohórquez.
Asimismo Bohórquez destacó su participación en las reflexiones sobre el contexto histórico en el que fue escrita la Carta de Jamaica.
Seguidamente continuaron las ponencias del historiador Pedro Calzadilla, quien habló sobre la vigencia de la Carta de Jamaica y la visión bolivariana del equilibrio del mundo; diputado William Fariñas, la Doctrina Bolivariana como raíz fundamental de nuestra revolución; historiadora Anabell Díaz Aché, el papel de los pueblos en la Diplomacia Bolivariana de Paz; y el historiador Juan Romero, a cargo de la ponencia sobre la vigencia del pensamiento bolivariano.
CIUDAD CCS