Conozca la cronología de agresiones del Gobierno de Trump a Venezuela
A pesar de los ataques desde el año 2018, el pueblo venezolano ha respondido con firmeza
02/09/25.- En un contundente mensaje de soberanía y de defensa de la autonomía y la independencia del país, en las últimas dos semanas unos 8 millones 200 mil venezolanos acudieron al llamado que hizo el presidente venezolano, Nicolás Maduro, a alistarse en la Milicia Bolivariana en los que forma parte de una serie de acciones gubernamentales para fortalecer la seguridad nacional, entre ellas un masivo.
Estas medidas, entre las cuales también se suman las operaciones que realiza la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en tierra, mar y aire para proteger al país y a sus ciudadanos son una respuesta directa a lo que el Maduro calificó este lunes en su rueda de prensa internacional como "la más grande agresión contra Venezuela en 100 años", tras el despliegue, por parte del mandatario estadounidense Donald Trump de ocho barcos, con mil 200 misiles y un submarino nuclear que apuntan contra Venezuela.
Ante esta persistente agenda de desestabilización orquestada por el imperio de los Estados Unidos, con un historial de agresiones que se remonta a la primera administración del presidente Donald Trump (2017-2021).
Cronología de las agresiones de Trump contra Venezuela
La denuncia de las agresiones contra Venezuela es una pieza clave y constante en el discurso nacional e internacional del gobierno bolivariano.
A continuación les exponemos con detalles las acciones de la gestión de Trump contra Venezuela, desde su primera magistratura en 2017.
Las acciones iniciaron con el intento de asesinato de Maduro con drones en agosto de 2018, un acto que, según el Gobierno nacional, fue perpetrado por "grupos terroristas entrenados en Colombia". A partir de entonces, la ofensiva se intensificó con una serie de amenazas y acciones directas.
En septiembre de 2018, Trump afirmó que "todas las opciones" estaban sobre la mesa, una frase que se convertiría en el mantra de la política exterior estadounidense hacia Venezuela.
Las agresiones siguieron de la siguiente manera:
- 27 de enero de 2019: Senador Rubio: Maduro debe escoger si sale por las buenas o por las malas.
- 23 de enero de 2019: Trump reconoce a Juan Guaidó como Presidente y ratificó amenazas contra Venezuela.
- 2 de febrero de 2019: Guaidó toma control de Citgo por acciones de Trump contra Venezuela.
- 19 de febrero de 2019: Trump a los militares venezolanos que sigan apoyando a Nicolás Maduro: “Perderán Todo”.
- 22 de febrero de 2019: Secretario de Estado, Mike Pompeo, participa en el concierto y el apoyo a la supuesta ayuda humanitaria.
- 6 de marzo de 2019: Trump extendió declaratoria de emergencia nacional por amenaza de Venezuela.
- 7 de marzo de 2019: Pompeo: En Venezuela no hay comida, no hay medicina y pronto no habrá Maduro (Golpe eléctrico).
- 15 de marzo de 2019: Elliot Abrams manifiesta apoyo máximo a Juan Guaidó.
- 30 de abril de 2019: Trump está alerta sobre Venezuela y pide a militares cumplir con el país (Golpe frustrado de Juan Guaidó y Leopoldo López)
- 1 de mayo de 2019: Pompeo afirma que Maduro está listo para entregar el poder y salir de Venezuela.
- 17 de mayo de 2019: Grupo de Juan Guaidó invade embajada de Venezuela en Washington.
- 2 de agosto de 2019: Trump amenaza a Rusia y China por apoyar a Venezuela.
- 5 de agosto de 2019: Trump endurece las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro.
- 14 de agosto del 2019: Bolton: La mayoría de los militares en Venezuela están en contra de Maduro.
- 18 de septiembre de 2019: Pompeo en Guyana, apoyo de la región contra régimen de Maduro.
- 8 de enero de 2020: Elliott Abrams advierte a Nicolás Maduro: “Vamos a incrementar su aislamiento”.
- 10 de enero de 2020: Elliot Abrams afirma que invasión militar contra Venezuela no depende de Guaidó, sino de Trump.
- 5 de febrero de 2020: Trump se reúne con Juan Guaidó en Washington.
- 26 de marzo de 2020: Williams Barr ofrece recompensa de 15 millones de dólares por Maduro.
- 3 de mayo de 2020: Grupos terroristas con apoyo de Estados Unidos encabezan la "Operación Gedeón".
- 9 de mayo de 2020: Trump amenazó con una invasión a Venezuela.
- 4 de agosto de 2020: Abrams en el Congreso: No cambiaremos el apoyo de Trump a Guaidó porque es el presidente legítimo.
- 14 de agosto de 2020: EEUU secuestra la carga de 4 petroleros que transportaban gasolina de Irán a Venezuela.
- 19 de septiembre de 2020: Mike Pompeo insiste en la necesidad de sacar a Maduro del poder durante su breve gira sudamericana.
- 10 de enero de 2021: Trump impone paquetes de sanciones contra Venezuela antes de abandonar la Casa Blanca.
La respuesta de un pueblo unido: defensa y diplomacia
Con la nueva administración de Trump, que inició el 20 de enero de este año, las agresiones han continuado con más sanciones económicas, la discriminación y ataques a los migrantes venezolanos y los chantajes con las operaciones de la Chevron en Venezuela.
Pero, en las últimas semanas, ocurrió una escalada de ataques, primero con la acusación al presidente Maduro de ser "narcotraficante" y la elevación a 50 millones de dólares el precio por aportar información para su captura, lo cual se agravó con este despliegue militar en el Caribe que ha sido rechazado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y por muchos países del mundo.
Frente a esta prolongada campaña de desestabilización, el Gobierno de Maduro ha respondido con un robusto plan de defensa y diplomacia en los últimos días.
La semana pasada, el Gobierno nacional anunció la creación de la Zona de Paz N° 1, con la anuencia de la administración de Gustavo Petro en Colombia, en los estados de Táchira y Zulia, que conlleva un despliegue de 15.000 funcionarios con objetivo de no solo asegurar la frontera, sino también fortalecer la "primera Zona Económica Binacional" con el país vecino.
En este contexto, el mandatario nacional también llamó al alistamiento militar en defensa de la soberanía del pueblo venezolano, durante dos fines de semana el cual contó con la respuesta contundente de 8 millones 200 mil compatriotas que acataron el llamado, consolidando la unión de un pueblo que solo quiere paz y que ahora se apresta a recibir su capacitación para defender al país ante alguna agresión militar concreta.
El jefe de Estado enfatizó que la defensa del país es una causa que trasciende las divisiones políticas, ya que el llamado a la defensa de Venezuela "no tiene color ni tolda política".
Maduro destacó, además, la "fusión perfecta cívico-militar-policial" y anunció el despliegue de al menos 164 Unidades de Reacción Rápida de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (URRA) en todo el país, que se mantienen activas las 24 horas del día.
En el ámbito diplomático, Maduro ha buscado el diálogo con sus vecinos, confirmando conversaciones con el ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez Suárez, para coordinar acciones que garanticen la seguridad fronteriza. Este enfoque contrasta con la "Guerra contra las drogas" de EEUU, calificada por el presidente, como un "fracaso", ya que, a pesar de las siete bases militares estadounidenses en Colombia, la producción y el tráfico de cocaína han aumentado.
En este sentido, el ministro Diosdado Cabello, afianzando esta postura, ha citado un informe de la ONU que revela que solo el 5 % de la cocaína colombiana transita por territorio venezolano, desmantelando así las justificaciones de Washington para su despliegue militar en la región.
El gobierno venezolano denunció además que detrás de esta campaña de agresiones se encuentra la "mafia de Miami", encabezada por el "extremista" jefe del Departamento de Estado, Marco Rubio.
CIUDAD CCS