Alessangel Mayora se considera un peleador multifacético sobre el ring

Su amplio recorrido internacional lo llevó a ganar el título sudamericano del CMB

Alessangel Mayora es oriundo de Montesano, estado La Guaira.

 

30/08/25.- El boxeador profesional venezolano y actual campeón Feconsur del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) en peso pluma, Alessangel Mayora, visitó las instalaciones de Ciudad CCS para hablar acerca de su trayectoria como peleador y de los futuros retos que piensa afrontar.

- ¿Dónde nació Alessangel Mayora?

-Soy de Montesano, estado La Guaira. Inicié en el boxeo a los siete años, en el gimnasio Montesano Boxing Club y ahí empezó como tal mi trayectoria.

Su máximo sueño es convertirse en campeón mundial absoluto de boxeo.

 

- ‎¿Vienes de una familia humilde?

‎-Exactamente, no teníamos ni tenemos todos los recursos pero como siempre la madre y el padre buscan de hacer todo para que su hijo se sienta bien y me motivaron bastante anímicamente para que siguiera adelante y por el buen camino.

- ¿Por qué elegiste el boxeo y no otro deporte?

‎-Coye, realmente fue algo que me llamó la atención, me motivó. Yo era un niño que quería agarrar casi todos los deportes pero después entré al gimnasio y el profesor que estaba allí se enfocó en mí y le agarré el gusto a este oficio.

Desde niño se sintió atraído por el deporte del pugilismo.

 

- ¿Qué edad tenías cuando te sumaste al boxeo?

-Tenía entre siete y ocho años.

- ‎¿Fuiste a la escuela?

-Sí, claro. Soy bachiller, estuve en una academia y a los 12 años me fui a una escuela de talentos en San Cristóbal. Es un lugar académico que también incluía el deporte.

- ‎¿Cómo hacías para distribuirte entre los estudios y los entrenamientos?

‎-En la academia tenían espacio para cada cosa, para la escuela, el liceo y el deporte. Por lo menos yo entrenaba en la tarde, estudiaba en la mañana y entrenaba en la tarde y siempre habia tiempo para ambas cosas.

Su familia y su equipo de trabajo lo han apoyado desde siempre.

 

- ¿Algunos de tus compañeros de clase llegaron a buscarte pleito (risas)?

-Je, je, en la escuela sí porque yo era muy impulsivo como quien dice, pero ya en el liceo los muchachos teníamos otra forma de pensar. Cada quien estaba presto a practicar su respectivo deporte ya que eran varios deportes que se practicaban y cada quien estaba luchando por su objetivo. Lo que sí te puedo asegurar es que había hermandad entre nosotros y nunca tuve que sacar mis dotes de boxeador en la secundaria gracias a Dios (risas).

- ¿Cuándo fueron tus primeras peleas en el amateur?

‎-Mi primera pelea fue a los nueve años, lo digo porque duré un año en puras prácticas porque el profesor quería que yo agarrara plena confianza en mí, entonces a los nueve años fue mi debut y en esa primera pelea perdí pero nunca me rendí y luego se cumplió el objetivo que era ir a Palo Verde; allí hice mi segunda pelea, la gané. Me fueron viendo, me dieron oportunidades, me hice campeón en diferentes divisiones, campeón suramericano. Después me llevaron a Cuba y al poco tiempo me hice profesional.

Sumó más de dos centenares de peleas como amateur.

 

- ¿Cuál fue tu registro como amateur?

‎-Fueron casi 200 peleas, tuve 16 internacionales. Por cierto, en el 2018 estuve en Colorado Springs (Estados Unidos), en el clasificatorio de los Juegos Olímpicos de la Juventud y fue una hermosa experiencia en la que quedé de cuarto lugar, creo que eso fue lo que me trajo hasta donde estoy hoy en día; además, en este deporte, hay que tener confianza en sí mismo porque de lo contrario es muy difícil ganar un combate.

- ¿Cuántos títulos ganaste siendo amateur?

-Realmente no fueron títulos, eran medallas. Fui campeón suramericano, fui campeón en la Copa Hugo Chávez en Haití, también obtuve medalla de bronce en los Juegos Escolares de Cuba en 2015. Estuve en varios eventos que fueron importantes para mi carrera.

- ¿Cuál peleador te inspiró a boxear?

-Nunca me llegué a fijar en un boxeador como tal pero a través del tiempo me llamó la atencion el estilo de Shakur Stevenson que lo conocí en persona, estuve compartiendo gimnasio con él en Estados Unidos y cuando fui al clasificatorio se unió a nuestro equipo, interactúe varias veces con él, es tremenda persona.

- ¿Al principio tu familia estuvo de acuerdo con que fueras boxeador?

-Mi mamá quería que yo me retirará a los 17 años pero yo le decía que no podía porque ya había avanzado bastante y vi que, precisamente, ese era el momento de echarle más ganas y no pensaba perder todo el trabajo que venía haciendo desde antes. Como toda madre, a ella no le gustaba ver cómo le pegaban a su hijo pero con el tiempo se fue acostumbrando y ahora me da mucho aliento al igual que mi papá.

- ¿Cuándo se comienzan a sentir esos aires de futuro boxeador al profesional?

‎-Cuando ya había regresado de Colorado estuve en la selección de Venezuela y había mucha preferencia. Yo le ponía corazón, entonces hice mi última pelea como amateur y fue empate, a mi entrenador no le gustó ese resultado. Después de eso tanto él como yo tomamos la decisión de que me iba al profesional, eso fue en el 2019. Fue así como empezó esto y mi primera pelea profesional fue en Maracay en la que gané por nocaut en la categoría supergallo para después subir a pluma.

Actualmente posee foja de 18 victorias (14 por nocauts) y solo una derrota.

 

- ¿Cuántas peleas transcurrieron en el profesional para que ganarás tu primer título?

‎-Ahorita tengo 18 peleas ganadas, 14 por nocauts, cuatro por decisión y solo una perdida que fue en Francia el año pasado por el título mundial juvenil. Esa fue una pelea muy pareja pero tuve la desventaja de que mi contrincante era francés entonces había que noquearlo pero eso lo tomé como una experiencia, como un aprendizaje para mi carrera que me impulsó a seguir trabajando para lograr esto, mi cetro Feconsur que es el primer título que he ganado como profesional.

Compartió campamento con la estrella del boxeo Shakur Stevenson.

 

- ¿Qué tipo de boxeador te consideras?

‎-Soy un peleador que pelea las tres distancias, cuando hay que fajarnos nos fajamos, cuando hay que boxear boxeamos, cuando hay que caminar el ring inteligentemente lo hacemos. Soy un tipo de boxeador que varía su trabajo en la preparación o en lo que hayamos estudiado del rival.

- ¿Has pasado algún momento difícil como boxeador?

‎-Coye sí, en el amateur durante una preparación antes de irme a Estados Unidos, recibí un duro golpe por parte de un ecuatoriano que me dejó mal pero eso le pasa a cualquier boxeador ¿me entiendes? Eso es una experiencia que hay que vivirla y ahorita en el profesional también me sucedió en mi pelea número doce que fue contra Starling Martínez; cogí un fuerte golpe dramático pero pude recuperarme y llevarme la victoria.

- Hablemos de tu pelea contra Luis Pacheco en la que ganaste el título Feconsur. ¿Cuál fue tu impresión acerca de ese combate?

-Fue muy buena preparación, casi un mes y medio de entrenamiento, realmente ya conocía a Luis Pacheco. Lo estudiamos mucho y el trabajo que habíamos planificado para ganar se logró afortunadamente.

‎- ¿Qué viene ahora para ti?

-He venido haciendo un buen trabajo con mi equipo Global Boxing Club, Montesano Boxing Club y estamos planeando una defensa de título aquí en Venezuela pero lo más seguro es que se haga una pelea internacional. Aún no hay rival definido.

- ‎¿Cómo fue el recibimiento en La Guaira una vez llegaste con el título Feconsur del CMB?

-Mira, por parte de mi familia fue genial porque sabemos lo difícil que esto ha sido. Por eso también aprovecho y les pido a las autoridades nacionales un apoyo para seguir llevando a cabo mi carrera como profesional porque amo este deporte.

- ¿Subirás de peso?

‎-Por ahora no, me siento bien peleando en pluma y siento que puedo llegar más lejos en esta división.

- ¿Qué consejo le darías a esos jóvenes que sienten gusto por el boxeo pero, a sabiendas que es un deporte arriesgado de contacto, aún no se atreven a dar el paso para practicarlo?

-Que se enfoquen, y si al final no eligen el boxeo, que agarren otro deporte y que se dediquen a sus estudios tambien, que no se dejen llevar por los vicios. Dedíquense a dar lo mejor con disciplina y constancia y verán que sí se puede.

FRENCK ESTEVES / FOTOGRAFÍA: HENRIQUE HERNÁNDEZ / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas