Historia de Donald Trump sobre Venezuela es desmentida por la ONU

Las pruebas fueron compartidas por Delcy Rodríguez para exponer las mentiras de EEUU

El documento resalta la doble moral de Estados Unidos al ignorar el auge del narcotráfico en Ecuador.

 

28/08/25.- La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, compartió a través de las plataformas digitales el artículo titulado El Gran Engaño contra Venezuela: la geopolítica del petróleo disfrazada de lucha contra las drogas, escrito por Pino Arlacchi, ex vicesecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y exdirector de la misma instancia para el control de drogas.

En el texto, Arlacchi asegura que los datos del Informe Mundial sobre Drogas 2025 contrastan la falsa historia contada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en la que relaciona a Venezuela con el narcotráfico.

“Durante mi mandato como director de la agencia de la ONU contra la droga y el delito, estuve en Colombia, Bolivia, Perú y Brasil, pero nunca visité Venezuela. Simplemente no hubo necesidad. La cooperación del Gobierno venezolano en la lucha contra el narcotráfico era una de las mejores de Sudamérica, se puede comparar solo con el impecable historial de Cuba”, expresa el comunicado.

El documento está respaldado por datos de informes emitidos desde la ONU en el año 2025, donde se desmonta “la delirante narrativa de Trump de Venezuela como narcoestado”, en el que Arlacchi califica la acusación como una “calumnia con motivaciones geopolíticas”, orientada a encubrir los verdaderos intereses energéticos de Washington en la región.

El exvicesecretario general de la ONU critica en el escrito al denominado Cartel de los Soles, aquel que describe como una “ficción de Hollywood” sin respaldo en los informes de la ONU ni en documentos de agencias europeas o internacionales. Según el exfuncionario, esta narrativa es utilizada para justificar sanciones, embargos y amenazas de intervención militar contra Venezuela, país que posee una de las mayores reservas de petróleo del planeta.

Arlacchi revela que solo el 5 % de la droga colombiana transita por Venezuela, cifra que contrasta con las 2 mil 370 toneladas producidas o comercializadas por Colombia en 2018, y las mil 400 toneladas que circularon por Guatemala. “Pero nadie habla de ello porque Guatemala históricamente ha tenido escasez de la única droga artificial que le interesa a Trump: el petróleo”, manifiesta el autor.

De igual manera, se expone la doble moral de Estados Unidos al ignorar el auge del narcotráfico en países aliados como Ecuador, donde el 57 % de los contenedores de banano que salen de Guayaquil hacia Europa están cargados de cocaína. Arlacchi recuerda que autoridades europeas incautaron 13 toneladas de esta droga en un solo barco procedente de puertos ecuatorianos.

El sociólogo italiano concluye su análisis con que Venezuela, por su ubicación geográfica, no es una ruta lógica para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos o Europa. “La logística criminal convierte a Venezuela en un actor marginal en el vasto escenario del narcotráfico internacional”, sentencia.

También añade que el verdadero delito lo comete el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promotor de “calumnias sistemáticas contra un Estado soberano con el fin de apropiarse de sus recursos petroleros”.

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas