COVID-19 incrementa trastornos digestivos en población global

Afecciones gastrointestinales crecen 4.3 % a nivel global tras la pandemia, según estudios

Pacientes con Covid prolongado muestran peor calidad de vida y mayor uso de servicios de salud gastrointestinal.

 

20/08/25.- Un estudio reciente comparó datos poblacionales de Reino Unido y Estados Unidos de 2017 (antes de la pandemia) y 2023 (después de ella), usando el mismo cuestionario diagnóstico estandarizado, Roma IV, que mide, con criterios consistentes, cómo había cambiado la prevalencia de estos trastornos y su relación con el Covid-19 y el Covid persistente.

Hallazgos clave

Aumento general: La prevalencia de estos trastornos subió del 38.3 % en 2017 al 42.6 % en 2023, un fenómeno observado en ambos países.

Trastornos más afectados: los trastornos gastroduodenales, especialmente la dispepsia funcional, registraron el mayor incremento (casi un 44 %).

El síndrome del intestino irritable (SII), uno de los más conocidos, también mostró un salto: del 4,7 % al 6 %, lo que equivale a un aumento relativo del 28 %. Estos cambios, aunque puedan parecer pequeños en porcentaje, significan millones de personas más afectadas en la población general.

Vínculo con el Covid-19

Tener Covid-19 más de una vez y experimentar síntomas digestivos durante la infección (como dolor abdominal o diarrea) aumentó el riesgo.

Las personas con Covid persistente tienen un 65 % más de probabilidades de desarrollar uno de estos trastornos.

No estar vacunado también apareció como un factor de riesgo asociado.

Impacto en la calidad de vida: Quienes desarrollaron estos trastornos después de la pandemia reportaron una peor salud mental (más ansiedad y depresión), más síntomas no digestivos y un mayor uso de los servicios de salud en comparación con quienes los padecían antes de 2020. Este impacto fue aún más severo en pacientes con Covid prolongado, según información de medios digitales.

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas