A favor o en contra| Inteligencia artificial vs. profesiones y oficios
18/08/2025.- Hace unos días me quedé accidentada cuando justo debía acudir a un lugar un poco distanciado, por lo que dejé el carro con el mecánico y opté por tomar un taxi, por primera vez, en una de estas aplicaciones de transporte que ya tienen unos cuatro o cinco años funcionando en Venezuela. Nunca las había descargado porque no las necesitaba, pero esta vez me arriesgué, hice todos los pasos que me indicó (como si estuviera en preescolar) y pasé la prueba. El viaje fue agradable.
En la vía estuve conversando con el conductor de varios temas y uno de ellos me llamó la atención: el muchacho, muy joven, es actor de doblaje. Estudió en México, la meca del doblaje para videojuegos, animé y sustitución de voces de otro idioma en radio, cine y TV; y acá, en Venezuela, vive de eso. Sin embargo, me aseguró que hay algo en contra y es que el mercado, aparte de competitivo, se está reduciendo por la inteligencia artificial (IA).
Sí, la IA ha desplazado fuentes de trabajo y va en constante avance para seguir haciéndolo. Mientras llegaba a mi destino, me contaba que aún hay fuentes de trabajo en ese ámbito que le dan para vivir, pero que algunas compañías están invirtiendo mucho dinero en IA para no tener que pagar capital humano. Toda una tristeza me pareció esta noticia, pues, por más voces que pueda hacer ese sistema de simulación, nunca podrá ser mejor que la inteligencia humana.
Otra situación me ocurrió con un músico y cineasta muy querido a quien yo le había trabajado como jefa de prensa. Una tarde me envió una nota informativa y me preguntó si lo podía ayudar a publicarla en algunos medios. Ante esto, le respondí con curiosidad y picardía: “Con quién me montaste cachos que te hizo esa nota de prensa?”. La respuesta fue más pícara: “Mi amor, solo te monté cachos con la inteligencia artificial. Le puse todas la información que necesitaba para que me redactara la nota de prensa y me la hizo en menos de un minuto”.
Hubo risas de parte y parte pero, por supuesto, la nota tenía varias deficiencias de redacción. Había que “envenenarla” un poco más, como decimos los periodistas, para darle más “punch” al texto. Entonces no todo está perdido. Aunque estoy segura de que muchas personas y organizaciones optarán por usar la tecnología para estas redacciones (sin importarle la calidad de las mismas), la IA aún no ha llegado al extremo de comunicarse con las fuentes, los periodistas y/o directores de medios de comunicación para publicar una nota o buscar espacios digitales, radiales o televisivos para la presentación de figuras públicas en espacios informativos.
Y más allá de esto, supe también de una aplicación que compone canciones y pone la melodía o género que quieras, dependiendo de las palabras o temas que le digas que quieres. Esto lo conversé con otro músico y me respondió que era buena solución, no para una composición completa como tal, pero que sirve como cierta ayuda.
Ante todo esto, hice la prueba: pregunté en la web qué profesiones pueden ser desplazadas por la inteligencia artificial. La mayoría de las respuestas fueron: matemáticos, mecanógrafos, empleados de call centers, analistas financieros, traductores, diseñadores gráficos, auxiliar contable o administrativo, etcétera.
En otro caso pregunté qué trabajos se perderán con la IA y me salió: cajeros y personal de atención en tiendas, conductores de taxis y camiones, contables y auditores tradicionales, así como trabajadores de fábricas y líneas de producción.
Bill Gates, cofundador de Microsoft, señaló hace dos meses en una entrevista que “dentro de diez años, la mayoría de las tareas humanas podrán ser realizadas por inteligencia artificial” y añadió que ya no serán necesarios los “médicos brillantes o los maestros extraordinarios”. En una nota del periodista Sergio Parra en la web de National Geographics de España, escribió que en una charla que ofreció Gates en Harvard señaló que se trata de “algo muy profundo y un poco aterrador, porque está sucediendo muy rápido y no hay un límite. Una de las transformaciones más grandes es en diagnósticos médicos. Con el tiempo, las máquinas probablemente sean superiores a los humanos porque la amplitud de conocimiento para tomar estas decisiones va más allá de la capacidad cognitiva humana (…). La escasez de médicos podría convertirse en un problema del pasado”. Bueno, ni hablar de lo que le pasaría a maestras, maestros, profesores…
En Venezuela ya estamos viendo algo de esa predicción en ciertas farmacias y supermercados, donde ya hay pocos cajeros (humanos), pero puedes hacer tu “autopago” frente a una compu. También supe que en una clínica ya hay un robot haciendo cirugías. Y en partes de EEUU ya hay taxis sin conductores.
Lo cierto es que, por más beneficios que se le pueda ver a la IA, hay muchas cosas que preocupan porque, aunque no pueden ni deberían sustituir a la inteligencia humana (a pesar de lo que piensa Gates), lo indiscutible es que sí está desplazando muchas profesiones y oficios… Y seguirá haciéndolo cada vez más.
Rocío Cazal