Gobierno Bolivariano rehabilita 24 Km de la Troncal 1 en Caracas

Viceministro de Transporte afirmó que en Tazón se han vertido 87 mil toneladas de asfalto

Desde 2024 hasta agosto de 2025, el Plan Nacional de Atención Integral a la Vialidad ha continuado sin parar.

 

15/08/25.- El buen estado de las vías de comunicación terrestres que unen a la ciudad capital con el resto del país, no solo embellece el paisaje, sino que también impacta directamente en la calidad de vida de sus habitantes.

En ese contexto, el Ministerio del Poder Popular para el Transporte, a través del  Plan Nacional de Atención Integral a la Vialidad 2025, llevó a cabo la rehabilitación del asfaltado de la autopista Valle-Coche, sector Tazón de la Troncal 1, vía que atraviesa el país de este a oeste, y que conecta a la capital, Caracas, con el occidente, ha despertado tanto expectativas como interrogantes entre la ciudadanía.

¿Cómo se ejecutó?, ¿qué beneficios traerá a corto y largo plazos? Para conocer los detalles detrás de esta obra, el equipo reporteril de Ciudad CCS entrevistó al viceministro para el Transporte, Héctor Rojas, quien con lujo de detalles contestó a nuestras preguntas.

-¿En qué consiste el Plan Nacional de Atención Integral a la Vialidad 2025?

-El Plan Nacional de Atención Integral a la Viabilidad, ordenado por el presidente Nicolás Maduro en 2024, ha logrado un avance significativo en el asfaltado y mantenimiento vial en Venezuela. Particularmente en la Troncal 1 se han rehabilitado 24 kilómetros.

En 2023, se colocaron 1 millón 108 mil toneladas, una cifra histórica. Actualmente (...) ya se superaron los 2 millones de toneladas, alcanzando el doble del total del año pasado, con expectativas de seguir creciendo. Se han realizado trabajos en varios puntos de la Gran Caracas, incluyendo un plan especial para ocho grandes arterias viales, con acciones que van desde carpetas asfálticas hasta limpieza y reparación integral, siguiendo estándares de calidad y asesoría técnica especializada.

Destacan obras como la autopista Caracas-La Guaira, completamente asfaltada desde el inicio hasta el distribuidor El Trébol, con 99 mil toneladas de asfalto. También se trabaja en la autopista Tazón, con 87 mil toneladas y mantenimiento completo, incluyendo escarificación, base nueva, demarcación y señalización.

Además, se ha avanzado en la autopista Panamericana, con un 30 % de ejecución, conectando varios municipios desde Los Teques hasta Caracas. Todo esto refleja un esfuerzo por mejorar la infraestructura vial del país con obras de calidad, bajo directrices presidenciales claras y acompañamiento técnico especializado.

-¿Cómo ha sido el impacto económico para todas estas poblaciones por las que pasa la Troncal 1?

-La Troncal número 1 es de suma importancia. Es la vía principal de ingreso a Caracas, la cual moviliza vehículos y carga pesada, esencial para la economía y el abastecimiento desde el interior del país. Por otra parte, la conclusión de la tercera arteria vial (Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, la cual conecta a Caracas con el oriente del país, pasando por varios estados como Miranda, entre otros) permitirá avanzar a una cuarta fase, la ruta norte-sur, que conectará desde Tazón hasta La Guaira, atravesando puntos claves como el peaje de El Valle y de El Paraíso. Este megaplan vial mejorará significativamente la infraestructura, facilitando el tránsito y el desarrollo económico en la región, consolidando una red vial pavimentada y eficiente para el país.

-¿Qué entes participan en este Plan de Atención a la Vialidad?

- Ha habido una colaboración efectiva entre el sector público y privado en el ámbito de infraestructura y vialidad, destacando alianzas con empresas estatales como Envial, Ferrolasa y Corsovain, así como con más de 100 plantas de asfalto privadas en todo el país. Estas alianzas aseguran el suministro de materiales en condiciones razonables, respetando las normativas y evitando abusos de precios. Además, se trabaja estrechamente con la Cámara del Transporte para dinamizar la economía, enfocándose en proyectos de asfaltado y en el mantenimiento de puentes, con un monto de inversión superior a los 100 millones de dólares en el último año, con apoyo de Pdvsa, el Ministerio de Finanzas y otras entidades gubernamentales.

Asimismo, se ha implementado un plan de vialidad integral que incluye asfaltado, recuperación de vías agrícolas y mantenimiento preventivo y correctivo de más de 5 mil 500 puentes en Venezuela, algunos con más de 80 años. El objetivo es garantizar la seguridad y la conectividad del país, atendiendo tanto a emergencias ocasionadas por las lluvias, como a la preservación de la infraestructura a largo plazo. Con este trabajo conjunto buscamos fortalecer la infraestructura vial y proteger el aparato productivo y social del país.

Afirmó que el trabajo conjunto entre el sector público, privado y el Poder Popular, ha sido fundamental.

 

-En materia de seguridad, ¿ha habido alguna articulación con los organismos de seguridad del Estado y las comunidades?

-Hemos estado articulando con varias instituciones gubernamentales, como el Ministerio de Transporte, la Policía Nacional, y los circuitos comunales, en distintas intervenciones urbanas y de seguridad, incluyendo proyectos de drenaje, reparación de alcantarillas y canalización de ríos, para prevenir afectaciones en infraestructura. Además, se promueve un plan de seguridad vial llamado "Conducir dulce por la vida", liderado por el Ministerio Público, para sensibilizar a los conductores sobre medidas preventivas. La prioridad también es atender los daños provocados por las condiciones climáticas, acelerar obras en zonas afectadas y fortalecer la producción agroalimentaria en el país, acciones que continuarán sin pausa desde 2024.

-¿Han cumplido con el cronograma que establecieron?

-El Ministerio del Poder Popular para el Transporte ha estado cumpliendo con el cronograma que nos hemos establecido. El año pasado logramos superar las expectativas en un 115 %. Para 2025, confiamos en seguir avanzando y cumplir con las metas. Constantemente se realizan labores de mantenimiento y están gestionando apoyos financieros con el Ministerio de Finanzas para mejorar el estado de las infraestructuras en Caracas y otras regiones, antes de finalizar el año. La articulación con los organismos de seguridad del Estado y el Fondo Nacional de Transporte, gestionado a través de los peajes, permite financiar estos trabajos de reparación y seguridad vial, en los cuales participan diversas instituciones gubernamentales y gobernaciones.

-¿La mano de obra es 100 % nacional?

-La tecnología y mano de obra nacional representan el 90 % de los recursos utilizados en estos procesos, incluyendo adquisiciones importantes como puentes fijos de larga duración, gracias a la cooperación con China.

-¿Cómo puede comunicarse cualquier ciudadano con el Ministerio para el Transporte para notificarles de algún caso?

-Para mantener el control y atención oportuna, facilitamos canales como la página web, la Sala Situacional y el sistema 1x10 del Buen Gobierno, donde las comunidades pueden denunciar irregularidades en las vías. Además, enfatizamos la importancia del cuidado ciudadano, pidiendo no lanzar basura en las calles y comunicar oportunamente cualquier situación que requiera intervención para evitar catástrofes y reducir costos y molestias.

Según el viceministro Rojas, la rehabilitación del asfaltado de la Troncal 1, es una muestra de lo que puede lograrse cuando se alinean planificación, voluntad política y compromiso ciudadano en pro del bienestar de todos.

FIDEL ANTILLANO / FOTOGRAFÍA: MINISTERIO DEL TRANSPORTE / CIUDAD CCS

 

 

 

 

 

 


Noticias Relacionadas