Elecciones 2025 en Bolivia: ¿Escenario de cambio?
El país andino celebra elecciones generales este 17 de agosto ante divisiones internas

16/08/25.- Las elecciones generales en Bolivia se llevarán a cabo este 17 de agosto de 2025 en un contexto de tensión política.
El Órgano Electoral Plurinacional es el ente que en esa nación coordina el proceso a escala nacional. No obstante, existe un Tribunal Supremo Electoral (TSE) que dirige la organización logística y la proclamación de resultados.
Esta elección general fue convocada para realizarse el 17, con una posible segunda vuelta el 19 de octubre de 2025.

Se elegirán al presidente y vicepresidente de Bolivia, 130 miembros de la Cámara de Diputados y 36 integrantes de la Cámara de Senadores, para el período 2025-2030.
Así mismo, se estima que el 8 de noviembre de 2025, se realice la toma de posesión de las autoridades electas como nuevos presidente y vicepresidente de la nación.
El TSE precisó que 7 millones 567 mil 207 votantes se encuentran habilitados para sufragar dentro del territorio boliviano, y otros 369 mil 931 que residen en el exterior (quienes ya iniciaron hace días su voto en el extranjero) y que son residentes de 32 países y 110 ciudades.
Además el tribunal informó que 391 mil 191 personas fueron inhabilitadas por diversas razones y no podrán sufragar.
Sin Evo en carrera
Son ocho los binomios que se disputan la Presidencia y la Vicepresidencia boliviana, con la salvedad de que Evo Morales, líder histórico del Movimiento Al Socialismo (MAS) y expresidente (2006-2019) fue sacado de la carrera electoral el pasado 14 de mayo de 2025, cuando el TSE dictaminó que la reelección presidencial indefinida no está permitida. Entonces Evo habría superado el límite de mandatos establecido en la Constitución.

De esa forma quedaron en la ruta electoral los siguientes binomios:
- Pavel Aracena Vargas - Víctor Hugo Núñez, de Alianza Libertad y Progreso (ADN).
- Eduardo del Castillo - Milán Berna, del Movimiento Al Socialismo (MAS).
- Jhonny Fernández - Rosa Huanca, de Unión Cívica Solidaridad (UCS) - Alianza Fuerza del Pueblo.
- Samuel Doria Medina - José Luis Lupo, del Frente de Unidad Nacional - Alianza Unidad.
- Rodrigo Paz Pereira - Edmond Lara, del Partido Demócrata Cristiano.
- Jorge Quiroga - Juan Pablo Velasco, por Alianza Libre.
- Mapfre Reyes Villa - Juan Carlos Medrano, de Autonomía para Bolivia (APB-Súmate).
- Andrónico Rodríguez - Mariana Prado, de Alianza Popular.
Varios medios de comunicación citan a empresas encuestadoras que, aunque varían en sus porcentajes, coinciden en que habrá una segunda vuelta electoral entre los tres candidatos que concentran la simpatía del electorado boliviano.
Por ejemplo, la encuestadora Ipsos-Ciesmori refirió, en su informe del 9 de julio pasado, que la intención de voto estaba conformada de la siguiente manera: Samuel Doria Medina con 18,70 %, Jorge Quiroga, 18,13 % y Andrónico Rodríguez, con un 11,83 %.

Los tres del pronóstico
Samuel Doria Medina (Unidad Nacional), 66 años. Es el candidato del mundo empresarial. En los años 90 fue ministro de Planificación. Su candidatura fue presentada como un desafío directo al modelo del MAS.
Propone: Un giro liberal. Cerrar empresas públicas deficitarias. Eliminar subsidios a los combustibles. Recortar el gasto y devolver la autonomía al Banco Central.
Jorge "Tuto" Quiroga (Libre), 65 años. Fue presidente entre 2001 y 2002. Su campaña es una arremetida frontal contra el MAS.
Propone: Reforma integral de las leyes para atraer inversión. Romper con los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), 36 años. Es considerado el heredero político de Evo Morales y el relevo de la izquierda boliviana. Persigue unificar a la izquierda alejándose de la disputa enre los líderes del MAS. Es un politólogo, dirigente cocalero y presidente del Senado desde 2020.
Propone: Apoyo a las bases sociales. Reivindicación de la defensa de los recursos naturales. Reactivación económica con justicia social y el fortalecimiento del Estado.
Escenario
Las fracturas en las dirigencia de la izquierda boliviana y más específicamente en el partido de gobierno MAS los dejan en una situación complicada de cara a las presidenciales.
El exvicepresidente Álvaro García Linera declaró recientemente en una entrevista con un medio internacional que ese conflicto “inevitablemente perjudica a Bolivia, porque se da en el partido de Gobierno. Si fuera un partido opositor, no pasa de ser una pelea de bar. Pero cuando afecta al partido de Gobierno tiene efectos institucionales muy potentes como un Ejecutivo muy débil o un Parlamento paralizado”.
Lo cierto es que la izquierda va con dos candidatos a la elección y ambos tienen su origen en el Movimiento Al Socialismo: Andrónico Rodríguez y Eduardo del Castillo.
Para el analista político boliviano Hugo Moldiz “este es un dilema que los candidatos del progresismo deben responder con una sola actitud, la unidad”.

Citado por la agencia Prensa Latina, Moldiz detalló que aunque la elección ya está a la vista “son muchas las complicaciones”. No obstante, cree que “lo más importante es evitar la llegada de la derecha, la amenaza del fascismo, que está en cada una de las fórmulas de la derecha y lo que eso implica”.
No se puede perder de vista que toda la región se encuentra en alerta ya que este 14 de agosto de 2025, Estados Unidos ordenó el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del Mar Caribe, con el objetivo de “enfrentar amenazas provenientes de los cárteles de la droga latinoamericanos”, según informa la agencia Reuters.
La ofensiva busca, al menos ese es el argumento para la prensa, limitar la migración y aumentar la seguridad en la frontera sur de EEUU. Pero nadie puede confiar en eso.
ERNESTO J. NAVARRO / CIUDAD CCS