En foro resaltan la lactancia materna como acto de amor y conexión
En sede de Ciudad Caracas cuatro especialistas detallaron diversos aspectos del "dar teta"

07/08/25.- A propósito de la Semana Mundial de la Lactancia Materna se realizó este jueves un conversatorio denominado, Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenible, en el cual se abordaron temas relacionados con los aspectos de salud, jurídico, lo social y psicológico que engloba el acompañamiento a la madre para poder llevar a cabo este tipo de alimentación prioritaria en los primeros meses de la vida de un recién nacido.
El conversatorio fue organizado por la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz, en la sede de la Fundación para la Comunicación Popular CCS, ubicada en el centro de la capital y adscrito a la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador.
En el acto participaron las organizaciones sociales La Casa Grande y Tetas para el Cuidado de la Vida, las cuales profundizaron en los distintos aspectos que están relacionados con la lactancia materna.
Al inicio de la actividad la directora de la referida Fundación de la Alcaldía, Mercedes Chacín, dio la bienvenida a los presentes y expresó su agradecimiento por la iniciativa de resaltar la importancia de la lactancia materna en estos espacios.

“Estamos en la Semana de la Lactancia Materna y por eso estamos acá, en esta institución pública, levantando la bandera de ese alimento tan importante y tan vital para el ser humano, como lo es la lactancia materna”, expresó Chacín.
La periodista recalcó que distintas instancias han querido suplir la forma de alimentación de los niños en sus primeros años. “En este contexto capitalista que nos arropa, nos han querido vender las fórmulas y alimentos para niños y niñas, que, sí, en algunas ocasiones es necesario, sin negarnos a eso, pero nos han hecho olvidar que nosotras las mujeres sabemos amamantar, sabemos parir, sabemos criar”.
Asimismo recalcó la importancia del acompañamiento a la madre lactante por parte del papá, la familia, la comunidad y de la sociedad en general en el proceso de lactancia. Según expuso Chacín, la Fundación para la Comunicación Popular CCS abrió su espacio para este conversatorio como parte de ese acompañamiento y agradeció a las ponentes por asistir al encuentro.
Siempre hay algo que aprender
A continuación, la doctora Evelin Niño, directora de Cuidado de Lactancia, de la organización La Casa Grande, señaló que cada día se aprende algo nuevo sobre la lactancia, “en referencia a la lactancia todo es importante. La gran mayoría de las mamás pueden amamantar”.
En ese sentido Niño invitó a la promoción de la lactancia materna, calificándolo como un acto pleno y un regalo para la vida. “El amamantar es un acto de amor. E tiempo de amantar es muy corto para el tiempo de vida. Es dar seguridad, es para que el bebé se enferme lo menos posible”, expresó.
De igual manera, la también gastroenteróloga, indicó que la leche materna posee los nutrientes necesarios para alimentar al bebé en sus primeros años de vida y que es fundamental brindarle este alimento de forma exclusiva preferiblemente en los primeros seis meses y hasta más.
“La mamá siempre va a producir la cantidad de leche que el bebé requiera, para lograr una lactancia llevadera y exitosa, la madre requiere el apoyo del entorno que lo rodea”, expresó la médica.
Niño concluyó su intervención recordando que la lactancia contribuye al buen desarrollo del bebé, y que la misma debe ser libre, sin restricciones.

Por su parte Naivy Morles, representante de la misma institución con 25 años de experiencia en el acompañamiento en lactancia materna, destacó el rol fundamental de la organización en el apoyo a las madres y familias en este proceso.
Morles expresó que la organización asiste a madres a distancia a través del número de contacto 0412 - 318.6162 para llamadas, mensajería de texto y videoconferencias, y el correo electrónico lacasagrandecaracas@gmail.com la atención es totalmente gratuita.
Bajo ese contexto, destacó que han realizado un total de 7 mil 827 atenciones entre mamás, bebés y bebés gestantes. De igual manera han atendido en consultas y asesorías a 127 infantes, registro correspondiente desde enero 2021 a diciembre del año 2024.
La comunicadora concluyó con un mensaje dirigido a los presentes. “La lactancia materna no es solo la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia, la lactancia materna es todo el año”.
Protección para la lactancia materna
En el conversatorio también se dio espacio para conocer el marco jurídico que sustenta la lactancia materna. En Venezuela, explicó la abogada Katiuska Duque, existen leyes que promueven dicho acto y que apoyan en el aspecto legal a las madres que están en ese proceso.
La especialista en derecho laboral, consejera y promotora de la lactancia materna, destacó que “todos estamos llamados a priorizar la lactancia materna, es un derecho humano”.

“Existen leyes internacionales adaptadas a Venezuela, la Convención de los Derechos del Niño, convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la protección de la maternidad, cumbre internacionales (se han abocado al tema), el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna”, entre otros, detalló.
En ese mismo orden de ideas Duque indicó que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela declara en sus artículos 76 y 78 el reconocimiento a la protección de la lactancia materna y la paternidad.
Duque detalló que es un derecho constituyente el parto humanizado en Venezuela. “El 12 de abril del año 2018 se promulgó el derecho a la información, apoyo, respeto cultural, apoyo post parto, apoyo inmediato”, informó y destacó además la reciente Ley Constituyente en la materia. Refirió además que en la Ley Orgánica del Plan de la Patria que enmarca al Plan de las Siete Transformaciones que ejecuta el Gobierno del presidente Nicolás Maduro y que esta materia está contenida en la cuarta transformación de dicho plan.
La abogada concluyó su intervención destacándo la importancia del desarrollo de la lactancia materna y los programas de apoyo y acompañamiento a las madres lactantes.

La lactancia y el derecho de la mujer
Por su parte, Karina García, activista y facilitadora de nacimiento, manifestó desde su experiencia lo importante del apoyo del patrono y en general de la sociedad en el proceso de la lactancia.
García expresó que, años atrás, los patronos despedían a las mujeres al enterarse de que estaban gestando. “Había una falta de apoyo y desconexión con las madres" en su proceso de embarazo y lactancia, afirmó.
De igual manera recordó la forma en que la sociedad ve a las mujeres que deciden sacarse la “teta” en la calle para amamantar a su bebé. “Una vez me pasó que un señor me dijo que me tapara. Entonces, en qué sociedad vivimos”, se interrogó García.
De igual forma destacó que las instituciones laborales deben adaptarse. “Comencemos a pensar más allá de la lactancia, en el cuidado de la vida, inisistió e hizo énfasis también en el derecho al amor, al acompañamiento, al vínculo y a la conexión con el otro".
“Debe haber una distribución equitativa de la vida, mayormente en el cuidado de la mujer, quienes sostienen la vida. No es solo un tema de género, también de edad, es fundamental entender cuál es la sociedad que queremos”, expresó.
Proceso de conexión emocional madre e hijo
La actividad culminó con una emotiva actividad que reflejó la importancia de entender el proceso de adaptación de un bebé en sus primeros años de vida.
La psicóloga Trina Patiño, a través de varias dinámicas de interacción, destacó lo fundamental de la conexión entre el bebé y una madre durante el amamantamiento.

Patiño indicó que un bebé al nacer está en su proceso de conexión, de formar ese vínculo y que como humanos entendamos que estamos para acompañarlo en el fortalecimiento y acompañamiento. “El amamantar al bebé es el proceso mediante el cual nos conectamos, insisto, para poder conectar a la vida”.
“Seguimos patrones de vida, que es la forma como nos acostumbramos a socializar, pero es importante romper con eso y tomar las decisiones más acertadas en diferentes ámbitos”, explicó la doctora.
Para finalizar reflexionó, “el primer acto de amor comienza con la lactancia. No es dar teta por dar teta, es entregarse al sentir”.
YORMARY HERNÁNDEZ / FOTOGRAFÍAS: JESÚS CASTILLO / CIUDAD CCS